• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El fracaso de la reconversión productiva en el Vraem

Fernando Durand Por Fernando Durand
1 junio 2015
en Portada, Seguridad, Vraem
0
El fracaso de la reconversión productiva en el Vraem
0
Compartidos
5
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Se podría decir que un ministerio que no conoce la historia de la lucha contra el narcotráfico está condenado a repetir los errores de otros. En efecto, es lo que estaría ocurriendo en el VRAEM con el intento fallido de reconvertir los cultivos de coca.

Recordemos, brevemente, algunos hitos de esta historia porque, me parece, podrían ser muy útiles para que el Ministerio de Agricultura no siga por el camino que conduce al despeñadero.

Veamos. Durante 20 años (1980 – 2000) la respuesta de los gobiernos de turno al avance del narcotráfico se redujo a las acciones de erradicación de la coca y, por supuesto, fracasaron. Entonces se fueron al otro extremo: de 1995 hasta el 2001 se invirtió en el VRAEM, con fondos de la cooperación americana, más de 36 millones de dólares en los programas de desarrollo alternativo. ¿Sirvió de algo este esfuerzo? No. Los campesinos siguieron adictos a la coca argumentando que lo ofrecido no tenía mercado y menos la suficiente rentabilidad.

Un año después, en el 2002, como consecuencia de las protestas cocaleras el gobierno puso en práctica la llamada “erradicación voluntaria” que consistió en entregarle al campesino un paquete de asistencia técnica y financiera para que, voluntariamente, deje la coca por el café o cualquier otro cultivo lícito. Es decir, lo que ahora se le llama “reconversión productiva”.

Después de tres años de autoengañarse, se dieron cuenta que las parcelas de coca auto-erradicadas eran cultivos abandonados y los que recibieron la compensación económica estaban utilizándola para financiar parcelas nuevas con mayor productividad.

Después de más de veinte años finalmente se dieron cuenta que la erradicación y los programas de desarrollo tenían que caminar necesariamente de la mano, que solos no servía de mucho. Así se hizo en la región San Martín, a pesar de la oposición armada de las organizaciones cocaleras, y el resultado es ampliamente reconocido como un modelo exitoso.

Esta historia es ampliamente conocida, excepto, al parecer, en el Ministerio de Agricultura. Estamos de acuerdo que en el VRAEM, por la presencia aún amenazante de terroristas erradicar sería casi un suicidio; pero se podría poner en práctica un conjunto de otras acciones que ayudarían a bajar el precio de la coca y de la cocaína.

Por ejemplo, un plan de interdicción, entre ellas la aérea, con metas y responsabilidades claras. No se puede, si queremos trabajar en serio, seguir incautando 250 kilos de insumos químicos en un semestre (julio-diciembre 2014) con el moderno escáner instalado en Machente- Ayacucho y presentarlo como una cifra de éxito. Lo mismo para la cocaína, de la cual incautamos cada año en promedio el 2% de las 200 toneladas que produce anualmente el VRAEM.

El presidente Ollanta Humala y el Ministro de Agricultura nos prometieron que en el 2014 reconvertirían cinco mil hectáreas de coca en el Vraem. Fallaron, no pudieron sacar ni un solo arbusto de coca. Al comenzar el 2015 renovaron el juramento de que esta vez sí cumplirían la meta de las cinco mil hectáreas. Estamos empezando el quinto mes del año y, nuevamente, al parecer la reconversión productiva estará vigente solo en el power point, porque, además de compromisos firmados en papel, no se ha tocado hasta ahora ni un solo arbusto de coca.

Mientras tanto, el precio de la coca y de la cocaína en el VRAEM sigue batiendo récords históricos. A pesar de la fuerte inversión con fondos públicos en los temas de seguridad, claramente la presencia policial y militar no representa ninguna amenaza para el narcotraficante. Romper este statu quo corrupto tendrá que ser el gran reto del próximo gobierno.

Vea la versión digital en: http://bit.ly/1GhrNDT

Tags: boletin-2493cocaminagriNarcotráficoreconversion productivarevista inforegionRubén VargasVRAEm
Noticia anterior

Gobernador dice que paro de pobladores de Chinchao no tiene legalidad

Siguiente noticia

Pobladores de Chinchao levantaron paro

Relacionado Posts

Asociación comunal de artesanas del Norvraem reciben asistencia técnica de Devida y USAID
Ambiente

Asociación comunal de artesanas del Norvraem reciben asistencia técnica de Devida y USAID

8 febrero 2023
Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián
Desarrollo

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1
Ambiente

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales
Ambiente

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+
Amazonía

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco
Ambiente

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
Siguiente noticia
Pobladores de Chinchao levantaron paro

Pobladores de Chinchao levantaron paro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Asociación comunal de artesanas del Norvraem reciben asistencia técnica de Devida y USAID

Asociación comunal de artesanas del Norvraem reciben asistencia técnica de Devida y USAID

8 febrero 2023
Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

7 febrero 2023
Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

7 febrero 2023
Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

7 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.