• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

En el nombre de San Juan

produccion Por produccion
20 junio 2015
en Ambiente, Portada, Sociedad
0
En el nombre de San Juan
0
Compartidos
17
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Nos preparamos para celebrar una gran fiesta. En Loreto, Amazonas, San Martín, Madre de Dios, entre otros departamentos, las autoridades y los pobladores se unen para rendir homenaje al santo patrono San Juan Bautista. El 24 y 25 de junio, compartiremos tradiciones y costumbres con los turistas que nos visiten. Además de diversión, los viajeros podrán vivir una gran experiencia espiritual.

TRADICIÓN

Según la historia, la festividad llegó al oriente peruano con el arribo de los primeros misioneros españoles, quienes tenían el objetivo de evangelizar a los pueblos de la selva. Con este propósito, se logró que la fiesta del Inti Raymi coincidiera con el sacrificio del apóstol Juan El Bautista. Progresivamente, la celebración empezó a ganar mayor popularidad entre la población local.

Hoy, todos nuestros pueblos de la selva se unen en esta gran fiesta en donde abundan la música, la danza y la comida de raíces tradicionales. Uno de los ritos más importantes es la purificación. Según nuestra fe, el 24 de cada mes San Juan bendice los ríos. Por tanto, quienes se bañan en sus aguas tienen salud durante todo el año. Con el tiempo, esta festividad se ha convertido en una de las costumbres más importantes.

En estas fechas, los turistas tendrán la oportunidad de disfrutar uno de los potajes más emblemáticos de la zona, el juane, preparado exclusivamente en honor al apóstol San Juan. Según los relatos orales, este platillo surgió, por primera vez, en el pueblo de Moyobamba, en la región San Martín. Inicialmente era elaborado principalmente a base de yuca, pero posteriormente las pobladoras incluyeron el arroz y un trozo de carne de gallina.

CELEBRACIONES

En Loreto, el distrito de San Juan Bautista se prepara para celebrar a su santo patrono con un variado programa de actividades durante todo el mes. A diferencia del año pasado, en esta ocasión el escenario principal será la plaza José Abelardo Quiñones. Como parte de las actividades, la fiesta contará por primera vez con la participación de grupos de danza provenientes de otras regiones, como Cajamarca, Puno y Arequipa.

Lily Riquelme, jefa de Turismo de la Municipalidad de San Juan Bautista, señala que la celebración incluirá presentaciones a cargo de grupos indígenas, con el objetivo de que los pobladores locales conozcan mejor sus costumbres y revaloren la diversidad cultural de su región. Destaca también el apoyo recibido por parte del Gobierno Regional de Loreto y las entidades públicas correspondientes.

En el caso de San Martín, la celebración forma parte de la Semana Turística de Moyobamba, iniciativa cultural que se realiza desde 1974. La fiesta se inicia el 24, con el tradicional Baño Bendito en los ríos y quebradas locales, y termina el 25 con las tradicionales danzas y el corte de humishas. Estas fechas son conocidas como San Juan Chico y San Juan Grande, respectivamente.

En Madre de Dios, la celebración más antigua y tradicional se realiza en la comunidad del Prado, ubicada a 15 minutos de la ciudad de Puerto Maldonado. En esta fecha, la localidad suele ofrecer visitas guiadas a importantes atractivos turísticos, como el humedal Carachamayo. La zona también es ideal para practicar otras disciplinas como el treeking, los paseos en bote y el avistamiento de aves.

LAS VARIEDADES DE JUANE

–          Avispa juane. Puede encontrarse en las regiones de Loreto y San Martín. Incluye gallina, arroz, ajo, orégano, cebolla, achiote molido, manteca de chancho, huevos de gallina, hojas de laurel, comino, pimienta, ají verdura o ají dulce y aceitunas.

–          Nina juane. Es muy común en ciudades como Iquitos, Rioja, Tarapoto y Yurimaguas. Lleva pollo, ajo, cebolla china, cebolla, sachaculantro picado, huevos de gallina y condimentos.

–          Rumu juane. Muy tradicional en la región San Martín. Contiene pescado seco o fresco, yuca rallada o molida, cebolla china, cebolla, ajo, sachaculantro, manteca de chancho y orégano en polvo.

–          Chonta juane. Variedad oriunda de Moyobamba. Contiene arroz, huevo, gallina, ajo, cebolla picada, chonta, orégano en polvo, condimentos y aceite.

–          Sara juane. Se prepara en la ciudad de Moyobamba y en diversas localidades de la provincia de Rioja. Se elabora con gallina, maní molido, maíz molido, cebolla picada, aderezo, caldo de pollo y condimentos.

–          Chacra juane. Otra variedad emblemática de la provincia de Rioja. Se prepara con carne ahumada de monte o pescado, y yuca o plátano verde cocido.

Tags: Fiesta de San Juan
Noticia anterior

Sabores amazónicos

Siguiente noticia

ANA recoge muestras para analizar la calidad de agua del río Mantaro

Relacionado Posts

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo
Ambiente

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

24 marzo 2023
Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú
Cultura

Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

24 marzo 2023
La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú
Ambiente

La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

24 marzo 2023
“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”
Ambiente

“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

24 marzo 2023
¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?
Amazonía

¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

24 marzo 2023
Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable
Ambiente

Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable

24 marzo 2023
Siguiente noticia
ANA recoge muestras para analizar la calidad de agua del río Mantaro

ANA recoge muestras para analizar la calidad de agua del río Mantaro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

24 marzo 2023
Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

24 marzo 2023
La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

24 marzo 2023
“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

24 marzo 2023
¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

24 marzo 2023
Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable

Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable

24 marzo 2023
Congreso rechaza modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Congreso rechaza modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

23 marzo 2023
Pasco: Transfieren material genético para mejorar calidad de ganado vacuno en Pozuzo

Pasco: Transfieren material genético para mejorar calidad de ganado vacuno en Pozuzo

23 marzo 2023
Productores de Huánuco reciben tablets y capacitación en uso de aplicativo

Productores de Huánuco reciben tablets y capacitación en uso de aplicativo

23 marzo 2023
Trata de personas: Cada víctima genera ganancias por más de S/ 28 mil

Trata de personas: Cada víctima genera ganancias por más de S/ 28 mil

23 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.