• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sabores amazónicos

produccion Por produccion
20 junio 2015
en Huallaga, Portada, Seguridad, Sociedad
0
Sabores amazónicos
0
Compartidos
25
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La cocina de Tingo María no tiene nada que envidiarle a la europea o asiática. Con el paso de los años, los restaurantes de nuestra ciudad han innovado sus platos y han adoptado una cocina amazónica fusión y de vanguardia, que tiene como ingrediente estrella a los frutos tropicales de la selva. Así, los maestros de la sazón buscan posicionar nuestra riqueza culinaria primero en la ciudad y luego en el resto del país.

Según Wilson Villar Olivas, chef del restaurante amazónico Meribá, esta creación permite que los pobladores aprendan a explotar sus insumos nativos, que en gran parte no se encuentran en la mesa familiar porque son ignorados. “Mediante la técnica gourmet no desplazamos lo tradicional, como el tacacho y los juanes, sino que presentamos otras novedades para promover el turismo en base a lo que nos brinda la naturaleza”, señala.

Entre los ingredientes destacan las pitucas blanca y morada, conocidas como papa amazónica. En base a estos tubérculos, en Tingo María se puede encontrar pituca rellena, croquetas, chifles, makis y refrescos. En el caso de los makis, el arroz es reemplazado por la pituca. Otros ingredientes que la madre selva nos brinda son la cocona, la cecina, el camu camu, el chorizo artesanal, el sacha culantro y el ají dulce.

Como estos insumos se cosechan por temporada, los expertos varían sus cartas de acuerdo a los productos de estación. Además del chaufa con cecina ahumada, los potajes más solicitados por el público son el saltado de cecina, los espaguetis y el chicharrón de pescado. En la lista también se encuentran los ceviches amazónicos preparados con las especies de dorado y doncella, que tiene un sabor único y tradicional.

En el caso de las bebidas, la mayoría son preparadas con camu camu y carambola, así como los macerados de siete raíces. El chef Meribá asegura que las diversas propuestas gastronómicas tienen como objetivo cambiar la imagen narcoterrorista de Tingo María de la década de 1990 y explotar al máximo el potencial gastronómico de la zona. “No podemos desaprovechar las oportunidades. Hagamos más visible nuestra cocina”.

RESTAURANTE AMAZÓNICO MERIBÁ

¿Cómo nació Meribá?

Cuando viajé a Argentina comencé a extrañar mi país y me di cuenta que la selva tenía mucho potencial por explotar. Volví decidido a elaborar mis platos con frutos amazónicos. Después de trabajar durante diez meses en el restaurante de mis padres, estuve convencido de que tenía que independizarme para poder hacer lo que me había propuesto: mejorar la gastronomía. Así nació Meribá. Empecé a realizar mis combinaciones y mis juegos de sabores.

¿Por qué Meribá?

Es una palabra bíblica que hace referencia al desierto de Jerusalén. Se cuenta que muchas personas estaban a punto de morir de sed y hambre hasta que encontraron una roca, de donde salía abundante agua. Esta piedra aún existe. En el logo del restaurante también tenemos una paloma blanca y una rama de olivo, que representan el éxito y la paz, respectivamente. Además, figura un telar amazónico que hace referencia a nuestros orígenes.

¿Cuáles son tus nuevos proyectos?

Con el respaldo de nuestros nueve meses hemos decidido seguir creciendo. Vamos a inaugurar un nuevo local en el Real Plaza de Huánuco. Ahora estamos trabajando en el diseño del local y las cartas. Vamos a darle un nuevo lugar a nuestra cocina amazónica.

¿Cuánto falta por hacer en la cocina amazónica?

Recién estamos empezando. Hay demasiado trabajo, no porque estemos mal, sino porque tenemos una gran diversidad de frutos, cortezas y raíces, entre otros productos. Eso nos permitirá seguir avanzando.

¿Qué representa Tingo María para ti?

Es la sucursal del Paraíso.

BITÁCORA

Por su labor de difusión de la cocina amazónica, el Congreso de la República otorgó un reconocimiento al restaurante amazónico Meribá. Cada año, el Gobierno, a través de Mincetur, premia a las personas que aportan con el futuro del país mediante diversas iniciativas e innovaciones.

 

Tags: gastronomíaMeribáMINCETURpromperúTingo MaríaWilson Villar Olivas
Noticia anterior

Aprestamiento en niños pequeños será tema de Diálogo Educativo

Siguiente noticia

En el nombre de San Juan

Relacionado Posts

¿Qué entendemos por variabilidad climática?
Nacional

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla
Desarrollo

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp
Campañas

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima
Ambiente

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka
Nacional

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem
Portada

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Siguiente noticia
En el nombre de San Juan

En el nombre de San Juan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

27 enero 2023
Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

27 enero 2023
José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

27 enero 2023
Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

27 enero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.