• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, mayo 19, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

En Puno se incrementa cultivo de hoja de coca que va al narcotráfico

produccion Por produccion
24 marzo 2015
en Portada, Seguridad
1
En Puno se incrementa cultivo de hoja de coca que va al narcotráfico
0
Compartidos
2
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El incremento del cultivo de hoja de coca para abastecer al narcotráfico en la selva de Puno está amenazando seriamente la supervivencia de los cafés de calidad.

En la selva de Sandia, de donde sale el Tunki, el mejor café orgánico de nuestro país, también están saliendo las narco-avionetas cargadas de clorhidrato de cocaína elaborado con hoja de coca, un cultivo que amenaza la supervivencia de los famosos cafetales y el sustento de miles de agricultores.

La hoja empezó a aparecer tímidamente por el año 2008, justo cuando la acción del Estado contra las mafias de la droga hacía estragos en la producción del arbusto en el Alto Huallaga, vía la erradicación.

Empujados por las autoridades, los traficantes buscaban nuevos escenarios para su ilegal accionar. Y encontraron la selva de Puno, donde hoy el monitoreo de Naciones Unidas señala el crecimiento del llamado “espacio cocalero” en Sandia y alrededores, más allá de las 3 500 hectáreas que durante algunos años fue su mayor nivel. La expansión, lamentablemente, se da a costa del café y otros productos.

Además, la multiplicación de laboratorios rústicos para la elaboración de pasta básica de cocaína (PBC) está ocasionando que miles de litros de insumos químicos –kerosene, ácido clorhídrico, entre otros- se viertan en los ríos llevando la contaminación a miles de hogares que, ribera abajo, beben de esa agua todos los días, informaron fuentes de INFOREGIÓN.

 

Tags: boletin-2437Comité Multisectorial de Prevención del Consumo de DrogasdeforestaciónDevidaminagriNarcotráficowcsWildlife Conservation SocietyWilman Heredia Escobar
Noticia anterior

300 familias siguen aisladas por colapso de puente en Monzón

Siguiente noticia

Reportan cuatro casos de rabia bovina en Leoncio Prado

Relacionado Posts

El Perú se consolida como destino mundial en el avistamiento de aves
Ambiente

El Perú se consolida como destino mundial en el avistamiento de aves

18 mayo 2022
Huánuco: Ciudadanía de Pachitea podrá presentar denuncias sobre gestión pública
Nacional

Huánuco: Ciudadanía de Pachitea podrá presentar denuncias sobre gestión pública

18 mayo 2022
Resaltan que participación activa de la ciudadanía es clave para actividades de reciclaje
Ambiente

Resaltan que participación activa de la ciudadanía es clave para actividades de reciclaje

18 mayo 2022
Proyecto Corah erradicó más de 6 mil hectáreas de coca ilegal
Amazonía

Proyecto Corah erradicó más de 6 mil hectáreas de coca ilegal

18 mayo 2022
Zorro andino en Comas tendría como hábitat la zona donde fue visto
Ambiente

Zorro andino en Comas tendría como hábitat la zona donde fue visto

18 mayo 2022
Urge que el Estado impulse que más mujeres indígenas ejerzan derecho a la participación política
Nacional

Urge que el Estado impulse que más mujeres indígenas ejerzan derecho a la participación política

18 mayo 2022
Siguiente noticia
Reportan cuatro casos de rabia bovina en Leoncio Prado

Reportan cuatro casos de rabia bovina en Leoncio Prado

Comments 1

  1. abel says:
    7 años ago

    Nesitamos ..mas hombres de batalla. Contra la coca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

El Perú se consolida como destino mundial en el avistamiento de aves

El Perú se consolida como destino mundial en el avistamiento de aves

18 mayo 2022
Huánuco: Ciudadanía de Pachitea podrá presentar denuncias sobre gestión pública

Huánuco: Ciudadanía de Pachitea podrá presentar denuncias sobre gestión pública

18 mayo 2022
Resaltan que participación activa de la ciudadanía es clave para actividades de reciclaje

Resaltan que participación activa de la ciudadanía es clave para actividades de reciclaje

18 mayo 2022
Proyecto Corah erradicó más de 6 mil hectáreas de coca ilegal

Proyecto Corah erradicó más de 6 mil hectáreas de coca ilegal

18 mayo 2022
Zorro andino en Comas tendría como hábitat la zona donde fue visto

Zorro andino en Comas tendría como hábitat la zona donde fue visto

18 mayo 2022
Urge que el Estado impulse que más mujeres indígenas ejerzan derecho a la participación política

Urge que el Estado impulse que más mujeres indígenas ejerzan derecho a la participación política

18 mayo 2022
Vraem: Anuncian construcción de un hospital modular en Río Negro

Vraem: Anuncian construcción de un hospital modular en Río Negro

18 mayo 2022
Capitán del buque causante del derrame de petróleo en Ventanilla huyó del país

Capitán del buque causante del derrame de petróleo en Ventanilla huyó del país

18 mayo 2022
Loreto: Lideresas plantean acciones para impulsar desarrollo de comunidades amazónicas

Loreto: Lideresas plantean acciones para impulsar desarrollo de comunidades amazónicas

18 mayo 2022
Madre de Dios: Buscan potenciar al Puerto Enapu y el Lago Sandoval como atractivos turísticos

Madre de Dios: Buscan potenciar al Puerto Enapu y el Lago Sandoval como atractivos turísticos

18 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.