• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, mayo 17, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Organizaciones indígenas aprueban reglamento de la Ley Forestal

Editor Por Editor
25 febrero 2015
en Portada
0
Organizaciones indígenas aprueban reglamento de la Ley Forestal
0
Compartidos
8
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En consulta previa, las siete organizaciones que representan a los 52 pueblos indígenas del país aprobaron el proyecto del Reglamento de la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promovido por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego.

El Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, resaltó el esfuerzo de las organizaciones indígenas participantes y el Serfor, ente promotor de la consulta previa y destacó los logros alcanzados en este proceso que marca un hito histórico y evidencia una gestión participativa e inclusiva de los recursos forestales.

“Este proceso demuestra  que con el diálogo se puede llegar a acuerdos, en beneficio del país y la democracia. El Estado ratifica su respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el rol que cumplen en el desarrollo forestal y la gestión de nuestros recursos naturales”, manifestó.

La directora ejecutiva del Serfor, Fabiola Muñoz, afirmó que es posible construir un país y futuro diferente, y que se ha trabajado por una Ley y Reglamento que va a beneficiar a los pueblos y comunidades, sobre todo de aquellos que viven del bosque, informó el Minagri a INFOREGIÓN.

INTERÉS COMÚN

Los representantes de las organizaciones indígenas manifestaron su agradecimiento por la apertura de diálogo, la tolerancia y porque el Estado ha escuchado sus necesidades y la importancia de articular con los ciudadanos alejados del país.

Janmer Manihuari, vicepresidente de La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), reconoció el aporte de las organizaciones indígenas tanto de la amazonía, como de la zona andina y de mujeres que les ha permitido organizar una propuesta de carácter nacional que beneficiará a miles de ciudadanos y ciudadanas.

“Esperamos que esta reglamentación dinamice una actividad humana como es la forestal” acotò Manihuari. Mencionó que esta consulta previa es un ejemplo clave para las demás instituciones y espera las repliquen, porque es el inicio de una nueva etapa para el país.

Beatriz Caritimari de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), dijo “queremos una mejor calidad de vida y un Perú mejor. Los pueblos indígenas sí podemos hacer las cosas con transparencia, cordura y respeto”.

José Tamani, secretario de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), indicó que pese a las discrepancias hubo unión porque “prevaleció el interés de la patria, la Ley es en beneficio de todos, especialmente de los pueblos amazónicos y andinos. Nosotros tenemos una responsabilidad al representar  a los miles de hermanos indígenas”, añadió.

Los acuerdos se realizaron al finalizar la etapa de diálogo de la consulta previa. Todo el proceso contó con la asesoría del Grupo Intergubernamental integrado por los Ministerios del Ambiente, de Cultura, a través de su Viceministerio de Interculturalidad, ente rector de la consulta previa.

Así como de las carteras de Comercio Exterior y Turismo, de la Producción, la Presidencia del Concejo de Ministros, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) y los Gobiernos Regionales, a través del Consejo Interregional Amazónico (CIAM). La Defensoría del Pueblo participó como observador.

Tags: boletin-2413Consulta PreviaLey Forestalminagrireglamento ley forestalserfor
Noticia anterior

Más de 600 participaron en talleres sobre Gasoducto Sur Peruano en La Convención

Siguiente noticia

Comunidad de Pampa Hermosa levantó medida de fuerza en el lote 1AB

Relacionado Posts

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad
Ambiente

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad

17 mayo 2022
Empadronan a productores agrarios en la región San Martín
Amazonía

Empadronan a productores agrarios en la región San Martín

17 mayo 2022
Sabancaya, un volcán joven en erupción
Ambiente

Sabancaya, un volcán joven en erupción

17 mayo 2022
Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche
Ambiente

Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

17 mayo 2022
Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana
Amazonía

Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

17 mayo 2022
El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño
Ambiente

El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

17 mayo 2022
Siguiente noticia
Comunidad de Pampa Hermosa levantó medida de fuerza en el lote 1AB

Comunidad de Pampa Hermosa levantó medida de fuerza en el lote 1AB

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad

17 mayo 2022
Empadronan a productores agrarios en la región San Martín

Empadronan a productores agrarios en la región San Martín

17 mayo 2022
Sabancaya, un volcán joven en erupción

Sabancaya, un volcán joven en erupción

17 mayo 2022
Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

17 mayo 2022
Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

17 mayo 2022
El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

17 mayo 2022
Periodistas acceden con normalidad a sesiones plenarias en Parlamentos de América Latina

Periodistas acceden con normalidad a sesiones plenarias en Parlamentos de América Latina

17 mayo 2022
Madre de Dios: 400 familias optimizarán sus cultivos de plátano en Inambari

Madre de Dios: 400 familias optimizarán sus cultivos de plátano en Inambari

17 mayo 2022
Cusco: Cultivos, puentes y viviendas fueron afectados por desborde de la laguna Upiscocha

Cusco: Cultivos, puentes y viviendas fueron afectados por desborde de la laguna Upiscocha

17 mayo 2022
Entregan documento sobre situación de derechos indígenas a relator de la ONU

Entregan documento sobre situación de derechos indígenas a relator de la ONU

17 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.