• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, mayo 17, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Tala ilegal perjudica a comunidades indígenas

Editor Por Editor
23 enero 2015
en Ambiente, Portada, Vraem
0
Tala ilegal perjudica a comunidades indígenas
0
Compartidos
20
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La tala ilegal perjudica directamente a las comunidades indígenas, las cuales muchas veces se encuentran en problemas por la presencia de taladores que se han metido ilegalmente a sus bosques, frente a lo cual las organizaciones nativas buscan asegurar los territorios de la Amazonía a través de la titulación, manifestó Jamner Manihuari, vicepresidente de Aidesep.

Un informe presentado el año pasado por el Ministerio del Ambiente (Minam) señala que la deforestación acumulada en Cusco, desde 2000 hasta 2009, alcanzaba las 731,877 hectáreas.

Entre las principales causas de este atentado contra la naturaleza se cuentan la minería ilegal, la agricultura migratoria y la tala ilegal. El Gobierno Regional de Cusco ha ratificado esta situación en un último informe: la tasa de deforestación anual en Cusco es de 17,407 hectáreas.

Esta pérdida ha dejado ya 76 especies de árboles en proceso de extinción. El área más deforestada, según los mapas del Minam, es el valle del Alto Urubamba, que incluye la confluencia con el río Yavero.

Otras zonas que preocupan son Cosñipata, en Paucartambo; Camanti, en Quispicanchi; y el Bajo Urubamba, que es territorio de comunidades nativas machiguengas y asháninkas.

Las declaraciones del líder amazónico se realizaron en el taller de evaluación interna de la consulta previa para consolidar sus observaciones a las propuestas que reglamentan la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Este proceso promovido por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego, que se encuentra en su tramo final reúne en la capital a 42 delegados acreditados por las organizaciones para que concluyan sus aportes a los artículos vinculados a sus derechos colectivos.

Concluida la evaluación interna, se realizará la etapa de diálogo con el Estado del 2 al 6 de febrero para llegar a acuerdos sobre el reglamento y finalizar la consulta previa, luego pasará al Poder Ejecutivo para su aprobación. Así, se pondrá en vigencia la Ley Forestal y de Fauna Silvestre que reemplazará a la actual del año 2000.

 DATO

Las siete organizaciones participantes en la consulta previa son: la Confederación Nacional Agraria del Perú (CNA), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas (Femucarinap), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap)

Así como, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la  Confederación Campesina del Perú (CCP), la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA) y la Asociación Interètnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

 

Tags: Aidesepboletin-2387Consulta PreviaLey Forestalminagrireglamento ley forestalserfor
Noticia anterior

Se debe implementar procesos de transparencia para pueblos indígenas

Siguiente noticia

Destruyen “mega laboratorio” de PBC en Kimbiri

Relacionado Posts

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad
Ambiente

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad

17 mayo 2022
Empadronan a productores agrarios en la región San Martín
Amazonía

Empadronan a productores agrarios en la región San Martín

17 mayo 2022
Sabancaya, un volcán joven en erupción
Ambiente

Sabancaya, un volcán joven en erupción

17 mayo 2022
Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche
Ambiente

Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

17 mayo 2022
Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana
Amazonía

Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

17 mayo 2022
El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño
Ambiente

El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

17 mayo 2022
Siguiente noticia
Destruyen “mega laboratorio” de PBC en Kimbiri

Destruyen “mega laboratorio” de PBC en Kimbiri

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad

17 mayo 2022
Empadronan a productores agrarios en la región San Martín

Empadronan a productores agrarios en la región San Martín

17 mayo 2022
Sabancaya, un volcán joven en erupción

Sabancaya, un volcán joven en erupción

17 mayo 2022
Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

17 mayo 2022
Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

17 mayo 2022
El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

17 mayo 2022
Periodistas acceden con normalidad a sesiones plenarias en Parlamentos de América Latina

Periodistas acceden con normalidad a sesiones plenarias en Parlamentos de América Latina

17 mayo 2022
Madre de Dios: 400 familias optimizarán sus cultivos de plátano en Inambari

Madre de Dios: 400 familias optimizarán sus cultivos de plátano en Inambari

17 mayo 2022
Cusco: Cultivos, puentes y viviendas fueron afectados por desborde de la laguna Upiscocha

Cusco: Cultivos, puentes y viviendas fueron afectados por desborde de la laguna Upiscocha

17 mayo 2022
Entregan documento sobre situación de derechos indígenas a relator de la ONU

Entregan documento sobre situación de derechos indígenas a relator de la ONU

17 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.