• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, junio 25, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Abono natural mejora la producción de sacha inchi

produccion Por produccion
12 enero 2015
en Ambiente, Portada
7
Abono natural mejora la producción de sacha inchi
0
Compartidos
50
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía (IIAP) demostró que con un tipo de biofertilizantes (abono natural), se reduce el tiempo de crecimiento y fructificación de las plantas de sacha inchi, lo cual lograría  mejorar los cultivos y  la economía de los productores.

El estudio fue realizado por los investigadores de la sede del IIAP en la región San Martín, Percy Días, Cheryl Tello y Luis Arévalo; quienes evaluaron cinco tipos de biofertilizantes en suelos de baja fertilidad. Además se logró mejorar la productividad de las plantas.

El sacha inchi es una planta que crece en las regiones de San Martín, Ucayali, Loreto, Cusco y Madre de Dios, y es conocido como el “maní de los incas”. Tiene un gran potencial industrial por la cantidad de proteínas que contiene y por sus aceites Omega 3, Omega 6 y Omega 9, muy beneficiosos para la salud.

Este tipo de producción de Sacha Inchi da como resultado un producto orgánico que tiene preferencia en el mercado y promueve el no uso de fertilizantes químicos.

Actualmente, se presenta en el mundo una tendencia a la producción y consumo de alimentos obtenidos de manera limpia, es decir, sin uso de pesticidas y fertilizantes. La tendencia a la producción orgánica de alimentos es una alternativa que beneficia tanto a productores como a consumidores.

El sacha inchi se adapta a diferentes tipos de suelos, lo que lo convierte en una alternativa muy viable para los productores de la Amazonía Peruana. El tipo de fertilizante que se está utilizando es el denominado “Biol”, el cual es una alternativa de abono orgánico rico en micronutrientes.

Luis Arévalo, investigador del IIAP en San Martín, afirma que el primer impacto en la utilización de los fertilizantes “bioles”, es bajar los costos de producción, al no utilizar abonos que vienen de las industrias.

“La producción de “bioles” es mucho más barata porque se utilizan los insumos de las chacras, que son muchas veces los residuos orgánicos de diferentes cultivos”, explicó a INFOREGIÓN.

Agregó que los “bioles” también tienen la ventaja de ser completamente orgánicos, a diferencia de los fertilizantes químicos que pueden producir contaminación en las aguas de consumo humano.

Tags: abonobiolboletin-2377fertilizantesIIAPsacha inchi
Noticia anterior

Gases de Efecto Invernadero aumentaron debido al crecimiento poblacional

Siguiente noticia

Seis regiones en alerta amarilla por riesgo de chikungunya

Relacionado Posts

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia
Ambiente

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.
Desarrollo

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»
Amazonía

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias
Amazonía

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre
Amazonía

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan
Nacional

Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

24 junio 2022
Siguiente noticia
Seis regiones en alerta amarilla por riesgo de chikungunya

Seis regiones en alerta amarilla por riesgo de chikungunya

Comments 7

  1. Carlos Sharup says:
    5 años ago

    MUY INTERESANTE LOS BENEFICIOS DE MANÍ DE LOS INCAS PARA LA SALUD, APOYO LA PRODUCCIÓN MASIVA DE ESTE CULTIVO DE SACHA INCHI.

  2. oscar frankly says:
    4 años ago

    quisiera que me ilustren en este cultivo soy de colombia y voy a incursionar en este cultivo con cuantas plantas se puede comenzar y que fertilisantes aplico y el controñ de malezas se puede hacer con quimicos o mANUAL CUAL es el mas recomendable y a los cuantos meses comienza a producir con quimicos o abonos organicos muy amables por su respuesta

  3. gloriamonroy says:
    4 años ago

    quiero saber mas de la produccion estoy interesada en cultivarlo tengo tierras clima frio o templado gracias

  4. FARID GODOY says:
    4 años ago

    Yo vivo en Colombia. quiero saber como preparo el bono orgánico para la siembre del SACHA INCHI. La tierra que tenemos esta dentro de los parámetros de los pisos térmicos.
    Muchas gracias por la colaboración

  5. RUBEN DAZA says:
    4 años ago

    HOLA YOSOY DE COLOMBIA PERO VIVO EN UN LUGAR QUE ESTA A APROXIMADAMENTE 80 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR PERO SON TIERRAS MUY PRODUCTIVAS EN CUANTO EL CULTIVO DE JHATROPA CURCA L Y TAMBIEN DE HIGUERILLA
    Y QUIERO CULTIVAR SACHA INCHI
    POR FAVOR ALGUIEN QUE ME ASESORE

  6. Gabriel pareja says:
    3 años ago

    Soy de colombia y quiciera saber mas sobre el mani de los incas,abono q tipo y con cuantas plantulas se puede empezar gracias

  7. Concepción olmos says:
    3 años ago

    Como se siembra el sacha inchi y cuanto produce al año

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

24 junio 2022
Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

24 junio 2022
Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

24 junio 2022
Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

24 junio 2022
Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

24 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.