• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, agosto 10, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pensando en áreas piloto para la economía verde

Editor Por Editor
21 diciembre 2014
en Portada
0
Pensando en áreas piloto para la economía verde
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

A la luz de los compromisos políticos y oportunidades de inversión y cooperación que se derivarán de la COP 20 es necesario pensar en paisajes del territorio nacional que pueden ser áreas para proyectos pilotos de economía verde con propuestas de deforestación neta cero, con una economía baja en carbono, socialmente inclusiva y aportando a la sostenibilidad de la presente y futuras generaciones.

Los 10 millones de hectáreas de bosque tropical del Corredor de Conservación Purús Manu – CCPM, que representan el 13.5% del total del territorio amazónico peruano, son el hogar de al menos 10 pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial así como de 63 comunidades nativas (WWF Perú 2014).

Ésta es la mayor extensión de territorio protegido de bosques prístinos por estos pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial. Aquí nacen dos tributarios de la Amazonía: el río Purús y el río Yurúa; así como otros ríos menores, como el Tahuamanu y Las Piedras (Mena 2014, 1).

50% del territorio son áreas naturales protegidas mientras que el otro 50% son otras formas de conservación y manejo sostenible de bosque tropical. Este bosque contiene la mayor concentración de caoba en el mundo; así como una de las más importantes poblaciones de nutria gigante en la Amazonia peruana, mientras que es el límite sur del delfín de río (Mena 2014, 1).

El CCPM está compuesto por un núcleo de 63 comunidades nativas, así como asentamientos de migrantes de los Andes, la costa, la Amazonía, y descendientes de extranjeros. También alberga cuatro reservas territoriales (Murunahua, Nahua Kugapakori Nanti, Madre De Dios y Mashco Piro); y cinco áreas naturales protegidas (Reserva Comunal Amarakaeri, Reserva Comunal Purús, Parque Nacional Alto Purús, Santuario Nacional Megantoni y Parque Nacional del Manu).

Tanto las comunidades nativas como las reservas territoriales y las áreas naturales protegidas son habitadas por 15 pueblos indígenas diferentes.

Este núcleo está flanqueado por 86 concesiones forestales maderables en dos bloques: uno en Sepahua y otro en Tahuamanu, que ocupan el 14% del corredor; 34 concesiones forestales no maderables sobre 0.4% del corredor; varias concesiones para conservación y ecoturismo sobre el 2% del corredor; concesiones mineras; los lotes 57, 88 y 188 en Ucayali; y los lotes 76 y 157 en Madre de Dios.

¿Cuál debe ser el futuro de estos 10 millones de hectáreas de bosque tropical? ¿carreteras, ganadería, urbanización, centros comerciales o modelos de aprovechamiento sostenible en el entorno de un núcleo de protección estricta como lo requieren los pueblos que lo habitan?

¿Cuál es el esquema de desarrollo que promueve la Economía Verde y sus estrategias de deforestación neta cero y economía baja en consumo de carbono? Todas estas son preguntas relevantes que podremos ir respondiendo a la luz de las propuestas de los pueblos indígenas en su dialogo con los estados en la COP 20 y sus eventos asociados como la Cumbre Mundial de los Pueblos.

Referencias

Mena, José Luis 2014, Consulta sobre ríos del Corredor de Conservación Purús Manu, comunicación personal, 6 de enero.

WWF Perú 2014, Corredor Purús-Manu: La mayor extensión de Amazonía peruana conservada, Enero 13, en http://www.amazonia-andina.org/amazonia-activa/biblioteca/infografias/ corredor-purus-manu-mayor-extension-amazonia-peruana

(*) Carlos Soria es Ph. D. y enseña en la Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible. Artículo publicado en el No. 9 de la revista InfoRegión.

Tags: boletin-2363Carlos Soriacop20economia verdepurus-manurevista inforegionWWF Perú
Noticia anterior

Premian a ganadores del VIII Concurso Nacional del Cacao

Siguiente noticia

Pobladores de La Convención se informan sobre Gasoducto Sur Peruano

Relacionado Posts

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho
Desarrollo

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022
Amazonía

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología
Desarrollo

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor
Ambiente

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata
Amazonía

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático
Desarrollo

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Siguiente noticia
Pobladores de La Convención se informan sobre Gasoducto Sur Peruano

Pobladores de La Convención se informan sobre Gasoducto Sur Peruano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.