• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, enero 27, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

INIA desarrolló tecnología para controlar mancha parda

produccion Por produccion
17 diciembre 2014
en Desarrollo, Portada, Vraem
0
INIA desarrolló tecnología para controlar mancha parda
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) desarrolló la tecnología denominada “Poda de formación en vaso cerrado modificado en cuadrante para el control de mancha parda en tangelo” y lo puso a disposición de los citricultores de la selva central para que controlen la enfermedad de mancha parda y, al mismo tiempo, incrementen sus rendimientos con un buen manejo de dicha poda.

Esta práctica del Programa Nacional de Innovación en Frutales se realiza con la finalidad de eliminar las ramas infestadas y realizar una ventilación interna, podando ramas de los cuatro cuadrantes del árbol frutal para que, de esta manera, se regule la formación de la copa y presente una buena circulación de aire con lo que se evita la proliferación del patógeno y se logra menos incidencia de infestación en hojas y frutos, informó el INIA  a INFOREGIÓN.

El ensayo de investigación se realizó en 1999 en la Estación Experimental Agraria Pichanaki (Chanchamayo). El experimento tuvo una duración de un año, desde enero hasta diciembre del 2009, y se validó en  los distritos de Satipo, Mazamari y Pichanaki en el 2010, 2011 y 2012 respectivamente.

Los parámetros evaluados fueron el porcentaje de daño de mancha parda en tangelo, el tipo de poda que baje los niveles de infestación y los rendimientos en productividad de la calidad de la fruta.

La tecnología propuesta por INIA, disminuye la infestación de mancha parda hasta un 5%, comparado con el testigo que fue de 12% de infestación de mancha parda. El primer reporte de mancha parda fue dado en Australia en 1903 y actualmente está presente en Florida, Sudáfrica, Turquía, Israel, España y Colombia. Recientemente, se reportó en Italia, Brasil, Argentina y Perú.

Esta nueva tecnología se base en la integración de 3 componentes: Control cultural (Poda en vaso cerrado modificado en cuadrantes), (fertilización), Control físico-mecánico (recojo y destrucción de frutos y hojas infestadas), Control químico (Aplicaciones preventivas con fungicidas).

Tags: boletin-2361citricultoresestacion experimentalINIAmancha pardatangelo
Noticia anterior

Niñas y niños de Yurimaguas recibieron atención médica gratuita

Siguiente noticia

Escolares vivieron experiencia inolvidable en el Parque Nacional del río Abiseo

Relacionado Posts

¿Está seguro que usa bien la mascarilla?
Nacional

¿Está seguro que usa bien la mascarilla?

27 enero 2021
San Martín: Entregan 100 mil alevinos de tilapia a 28 caseríos en Uchiza
Amazonía

San Martín: Entregan 100 mil alevinos de tilapia a 28 caseríos en Uchiza

27 enero 2021
Presidente Sagasti anunció nuevas medidas para luchar contra la pandemia
Nacional

Presidente Sagasti anunció nuevas medidas para luchar contra la pandemia

27 enero 2021
Comando Covid-19 San Martín reforzará acciones contra segunda ola de la pandemia
Amazonía

Comando Covid-19 San Martín reforzará acciones contra segunda ola de la pandemia

26 enero 2021
Allanan casa donde se comercializaba droga en Puerto Maldonado
Amazonía

Allanan casa donde se comercializaba droga en Puerto Maldonado

26 enero 2021
Cinco casos de Covid-19 en la Federación Peruana de Fútbol
Nacional

Cinco casos de Covid-19 en la Federación Peruana de Fútbol

26 enero 2021
Siguiente noticia
Escolares vivieron experiencia inolvidable en el Parque Nacional del río Abiseo

Escolares vivieron experiencia inolvidable en el Parque Nacional del río Abiseo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

¿Está seguro que usa bien la mascarilla?

¿Está seguro que usa bien la mascarilla?

27 enero 2021
San Martín: Entregan 100 mil alevinos de tilapia a 28 caseríos en Uchiza

San Martín: Entregan 100 mil alevinos de tilapia a 28 caseríos en Uchiza

27 enero 2021
Presidente Sagasti anunció nuevas medidas para luchar contra la pandemia

Presidente Sagasti anunció nuevas medidas para luchar contra la pandemia

27 enero 2021
Comando Covid-19 San Martín reforzará acciones contra segunda ola de la pandemia

Comando Covid-19 San Martín reforzará acciones contra segunda ola de la pandemia

26 enero 2021
Allanan casa donde se comercializaba droga en Puerto Maldonado

Allanan casa donde se comercializaba droga en Puerto Maldonado

26 enero 2021
Cinco casos de Covid-19 en la Federación Peruana de Fútbol

Cinco casos de Covid-19 en la Federación Peruana de Fútbol

26 enero 2021
Organizaciones explicarán por qué piden cancelación del proyecto Hidrovía Amazónica

Organizaciones explicarán por qué piden cancelación del proyecto Hidrovía Amazónica

26 enero 2021
Minsa envió personal y material médico para luchar contra la pandemia en Huánuco

Minsa envió personal y material médico para luchar contra la pandemia en Huánuco

26 enero 2021
Apurimac: Cóndor andino pudo volver a su hábitat

Apurimac: Cóndor andino pudo volver a su hábitat

26 enero 2021
Huánuco: Gobernador demanda plantas de oxígeno para luchar contra la pandemia

Huánuco: Gobernador demanda plantas de oxígeno para luchar contra la pandemia

26 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.