• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pulgar y De Soto polemizan sobre formalización minera

Fernando Durand Por Fernando Durand
30 noviembre 2014
en Portada
1
Pulgar y De Soto polemizan sobre formalización minera
0
Compartidos
1
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

A tan solo 48 horas de la ceremonia de inauguración de la COP20, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, se enfrentó en un debate en RPP con Hernando de Soto, economista del Instituto Libertad y Democracia-ILD, y le acusó de promover invasiones y querer romper la seguridad jurídica del país al proponer suspender los decretos legislativos promulgados en el 2011 para la formalización de la minería ilegal.

Días atrás, De Soto, quien dice representar a los mineros filonianos (minería de socavón) de Nasca, difundió el documento  «Conga Va, pero con nosotros», en el que defiende la suspensión de los decretos legislativos y considera un fracaso el proceso de formalización emprendido por este gobierno.

Según un estudio del ILD, solo 5 mineros de los 400 mil existentes habrían logrado una formalización que describe como  larga (afirma que dura más de 1.200 días) y costosa (calcula que se eleva a 87 mil dólares).

ARGUMENTO «PELIGROSO»

De Soto, asociado a la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe), afirmó en el debate radial que la formalización ha fracasado porque el plan no fue articulado con los mineros.

Pulgar Vidal consideró estos  argumentos» absolutamente peligrosos» para el país y, tras asegurar que la propuesta del economista tiene solo 2 páginas, echó por tierra un contenido que simplificó en 3 puntos. Para el ministro, las propuestas de De Soto se limitan a la suspensión de los decretos, la entrega a los informales de las concesiones mineras no trabajadas  y bajar los impuestos a la pequeña minería. Según el ministro, estos argumentos «destruirían el país en dos días».

«No sabemos lo que quiere suspender ni con qué sustento ni objetivo», dijo para después sembrar la duda de a quién representa De Soto haciendo alusión a la Fenamarpe y las plantas procesadoras de oro de Nasca.

«No ha entrado al tema de plantas procesadoras que dice proteger, que son 50 plantas con canchas de relaves sin geomembranas, sin taludes sobre las líneas de Nasca», afirmó.

Respecto a las cifras del estudio del ILD, que asegura que solo 5 mineros han accedido a la formalización, Pulgar Vidal dijo que «el número no es correcto», pero no presentó otra cifra.

Frente a los 87 mil dólares que De Soto asegura que cuesta la formalización a un minero, Pulgar Vidal aseguró que tan solo asciende a 30 mil soles y que ese monto es recuperado por el minero en tan solo 20 días de trabajo.

El ministro prefirió concentrarse en los impactos ambientales, sociales (explotación sexual) y económicos provocados por la minería informal, que insinuó son desconocidos por el economista.

Por su parte, De Soto enrostró a Pulgar Vidal que actualmente Bolivia exporta más oro que Perú.  «Como resultado de la represión contra ciudadanos peruanos, el oro ha salido por la frontera con Bolivia», sostuvo como argumento del fracaso del proceso de formalización De Soto.

«Prefiero una declinación de la exportación de oro en el Perú que una niña prostituida”, respondió Pulgar Vidal al recordar la situación de explotación sexual de menores de edad en zonas mineras informales como Nasca, Madre de Dios, Ananea y La Rinconada.

«Ha bajado la exportación de oro del Perú porque estamos controlando una minería que no se desea», dijo tras recordar que el ‘oro de sangre’, al igual que los diamantes africanos, implica explotación y violación de derechos.

DE SOTO

En sus exposiciones en RPP, Hernando de Soto defendió la necesidad de flexibilizar procesos de formalización para integrar a los 3 millones de peruanos que consideró subsisten de manera directa e indirecta de la minería informal e ilegal.

«La formalización no es un proceso técnico, sino político», dijo el economista que propone que los mineros artesanales entren a trabajar las concesiones inactivas.

En tanto, Pulgar Vidal considera que esas propuestas vulneran el derecho a la propiedad que el mismo De Soto ha defendido históricamente, y que fomentan las invasiones.

«Dice que si hay una concesión inactiva, dejémosles entrar. Démosles Conga, Quellaveco, Michiquiyay. Eso es, dejémosles entrar pero sin pagar impuestos, sin formalizarse, y después vemos cómo regularizamos», anotó.

«No podemos ver las cosas solo desde el lado de la ecología», respondió De Soto, quien prioriza la entrada a la formalidad de mineros. «De 400 mil han entrado 5», dijo (La República).

Tags: boletin-2346cop20hernando de sotoInstituto Libertad y DemocraciaManuel Pulgar VidalMINAMminería ilegal
Noticia anterior

Países del sur presentarán propuesta para proteger los océanos

Siguiente noticia

Hoy finaliza en Lima Conferencia Mundial de la Juventud sobre Cambio Climático

Relacionado Posts

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce
Amazonía

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Ambiente

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Hoy finaliza en Lima Conferencia Mundial de la Juventud sobre Cambio Climático

Hoy finaliza en Lima Conferencia Mundial de la Juventud sobre Cambio Climático

Comments 1

  1. José Siancas Gamboa says:
    8 años ago

    Lo que note de ambos (pues escuche atentamente el debate) que se ofreciera otras alternativas de trabajo pues es verdad estos hermanos trabajadores usan quimicos que hacen daño a la tierra y al agua pues como no cuentan con grandes máquinarias como las grandes mineras. El ministro aparentemente cuida el medio ambiente pero que la cuide de las grandes mineras. De Soto solo juega para su fama y ver que saca de todo esto no hay que olvidar que es un capitalista a ultranza y fue asesor de Alberto Fujimori y de su hija cuendo fue candidata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.