• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Plantas de Tratamiento de Agua en Loreto se implementan al 80%

Fernando Durand Por Fernando Durand
16 octubre 2014
en Portada
0
Plantas de Tratamiento de Agua en Loreto se implementan al 80%
0
Compartidos
8
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En 80% se encuentran avanzados los trabajos de implementación de las plantas provisionales de tratamiento de agua en las comunidades nativas de Los Jardines, Nuevo Andoas y Nuevo Porvenir, en la provincia del Datem del Marañón, informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), a INFOREGIÓN.

De acuerdo con los especialistas técnicos del PNSR, se ha  implementado sistemas de tratamiento de agua que se inician con la captación de agua del río Pastaza, para  procesos físico–químicos de flotación, coagulación, floculación, decantación, filtración  (turbidex, carbón activado), y un sistema de desinfección con hipoclorito de calcio.

Este tratamiento permite la remoción de metales pesados, coliformes termotolerantes y totales e hidrocarburos totales de petróleo, presentes en este río.

Las plantas instaladas en las tres comunidades citadas tienen capacidad para 1 litro por segundo, suficiente para proporcionar el caudal diario a la población beneficiaria. Cuentan también con generador eléctrico que abastecerá de energía a cada una de los módulos potabilizadores.

VIDA ÚTIL

La vida útil de dichas plantas, con una adecuada operación y mantenimiento, es de 20 años. Sin embargo, en 24 meses estas comunidades ya deben contar con sus sistemas de abastecimiento permanente de agua potable y saneamiento.

La inversión en estos equipos instalados en las tres comunidades bordea los 800,000 soles, y se espera que la implementación culmine en noviembre próximo. La ejecución está a cargo del PNSR del MVCS; y, se cuenta con el apoyo logístico de Petroperú y Pluspetrol.

Con la intervención en estas tres comunidades nativas, que pertenecen a la Cuenca del Pastaza, se tiene previsto atender a más de 2,000 pobladores.

En tanto, en otras 62 comunidades nativas de las cuencas de los ríos Pastaza, Marañón, Tigre y Corrientes, en Loreto, declaradas en emergencia sanitaria, el PNSR inició una nueva etapa para dotar temporalmente de agua para consumo humano.

Guiados por líderes nativos, once equipos de expertos acuden a dichas localidades con el objetivo de identificar las fuentes adecuados para la captación de agua y la ubicación de los módulos temporales potabilizadores de agua.

A través del D.S. Nº 006-2014-SA se declaró la emergencia sanitaria a estas localidades, y se decidió tomar acciones inmediatas para la instalación, operación y mantenimiento de estos módulos de tratamiento de agua para el consumo humano en forma provisional.

 

Tags: boletin-2310comunidades indìgenasMinisterio de viviendaPlantas de Tratamiento de AguaPrograma Nacional de Saneamiento Rural
Noticia anterior

Tras varios días restablecen servicios de agua y luz en Puerto Maldonado (vídeo)

Siguiente noticia

Logran diferenciar tres razas de cuyes: Perú, Andina e Inti (vídeo)

Relacionado Posts

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce
Amazonía

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?
Nacional

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Logran diferenciar tres razas de cuyes: Perú, Andina e Inti (vídeo)

Logran diferenciar tres razas de cuyes: Perú, Andina e Inti (vídeo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.