• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, mayo 19, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Vraem produce el 57% de hoja de coca de la producción nacional (video)

produccion Por produccion
22 septiembre 2014
en Portada, Reportajes, Seguridad, Vraem
0
Vraem produce el 57% de hoja de coca de la producción nacional (video)
0
Compartidos
7
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) se producen aproximadamente 20 mil hectáreas de hoja de coca cada año, el 57% de la producción nacional, mientras la hoja de coca se cosecha cuatro veces al año, el cacao sólo una.

Esta situación genera que la lucha contra los sembríos de esta planta sea tan difícil, por ello una comitiva de cinco ministros, Agricultura, Salud, Mujer y Poblaciones vulnerables, Inclusión Social y Cultura, así como a los viceministros de Educación, Transportes y el jefe de Devida, viajó a la zona para constatar lo que sucede en ésta, como por ejemplo que pistas del narcotráfico que se dinamitan vuelven a ser reconstruidas inmediatamente.

Ellos fueron a instalar una mesa de trabajo con los productores de hoja de coca, dispuestos a reconvertir las primeras mil 160 hectáreas de coca con productos alternativos lícitos. El punto de encuentro fue Pichari, una ciudad Cuzqueña, relativamente tranquila en donde el desarrollo económico sí ha llegado en comparación al abandono en el que viven miles de familias en el corazón del Vraem. Poblaciones vulnerables que no cuentan con agua, ni desagüe, menos escuelas, centros de salud y carreteras. Estas últimas absolutamente básicas si se pretende que los cultivos lícitos prosperen.

Según Devida, por el kilo de cacao o café se paga 6 soles, mientras que por una arroba de hoja de coca se paga hasta 130 soles, haciendo las divisiones respectivas por cada kilo de hoja de coca se paga 11 soles. ¿Qué acciones debe tomar el Estado para que un cultivo lícito pueda competir con un producto altamente rentable como es la coca?

Fuente: Cuarto Poder

Tags: boletin-2290cocaDesarrollo alternativoDevidanarcopistasVRAEm
Noticia anterior

Sunarp hará registro informativo en el Vraem

Siguiente noticia

Minagri instala primer Jardín Clonal de Cacao en el Vraem

Relacionado Posts

El Perú se consolida como destino mundial en el avistamiento de aves
Ambiente

El Perú se consolida como destino mundial en el avistamiento de aves

18 mayo 2022
Huánuco: Ciudadanía de Pachitea podrá presentar denuncias sobre gestión pública
Nacional

Huánuco: Ciudadanía de Pachitea podrá presentar denuncias sobre gestión pública

18 mayo 2022
Resaltan que participación activa de la ciudadanía es clave para actividades de reciclaje
Ambiente

Resaltan que participación activa de la ciudadanía es clave para actividades de reciclaje

18 mayo 2022
Proyecto Corah erradicó más de 6 mil hectáreas de coca ilegal
Amazonía

Proyecto Corah erradicó más de 6 mil hectáreas de coca ilegal

18 mayo 2022
Zorro andino en Comas tendría como hábitat la zona donde fue visto
Ambiente

Zorro andino en Comas tendría como hábitat la zona donde fue visto

18 mayo 2022
Urge que el Estado impulse que más mujeres indígenas ejerzan derecho a la participación política
Nacional

Urge que el Estado impulse que más mujeres indígenas ejerzan derecho a la participación política

18 mayo 2022
Siguiente noticia
Minagri instala primer Jardín Clonal de Cacao en el Vraem

Minagri instala primer Jardín Clonal de Cacao en el Vraem

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

El Perú se consolida como destino mundial en el avistamiento de aves

El Perú se consolida como destino mundial en el avistamiento de aves

18 mayo 2022
Huánuco: Ciudadanía de Pachitea podrá presentar denuncias sobre gestión pública

Huánuco: Ciudadanía de Pachitea podrá presentar denuncias sobre gestión pública

18 mayo 2022
Resaltan que participación activa de la ciudadanía es clave para actividades de reciclaje

Resaltan que participación activa de la ciudadanía es clave para actividades de reciclaje

18 mayo 2022
Proyecto Corah erradicó más de 6 mil hectáreas de coca ilegal

Proyecto Corah erradicó más de 6 mil hectáreas de coca ilegal

18 mayo 2022
Zorro andino en Comas tendría como hábitat la zona donde fue visto

Zorro andino en Comas tendría como hábitat la zona donde fue visto

18 mayo 2022
Urge que el Estado impulse que más mujeres indígenas ejerzan derecho a la participación política

Urge que el Estado impulse que más mujeres indígenas ejerzan derecho a la participación política

18 mayo 2022
Vraem: Anuncian construcción de un hospital modular en Río Negro

Vraem: Anuncian construcción de un hospital modular en Río Negro

18 mayo 2022
Capitán del buque causante del derrame de petróleo en Ventanilla huyó del país

Capitán del buque causante del derrame de petróleo en Ventanilla huyó del país

18 mayo 2022
Loreto: Lideresas plantean acciones para impulsar desarrollo de comunidades amazónicas

Loreto: Lideresas plantean acciones para impulsar desarrollo de comunidades amazónicas

18 mayo 2022
Madre de Dios: Buscan potenciar al Puerto Enapu y el Lago Sandoval como atractivos turísticos

Madre de Dios: Buscan potenciar al Puerto Enapu y el Lago Sandoval como atractivos turísticos

18 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.