• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, agosto 11, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Kawsaypacha 2014 reúne a expertos ambientales de todo el país

produccion Por produccion
15 septiembre 2014
en Portada
1
Kawsaypacha 2014 reúne a expertos ambientales de todo el país
0
Compartidos
7
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Hoy 15 y mañana 16 de setiembre se lleva a cabo la Kawsaypacha 2014, un evento académico que reúne a investigadores ambientales de todo el Perú, para hacer propuestas que vayan a ser consideradas e incorporadas en las sesiones de la Conferencia de las Partes – COP 20, a realizarse del 1 al 12 de diciembre en Lima.

“Este tercer encuentro busca articular los esfuerzos de investigadores de universidades nacionales e internacionales con la finalidad de reflexionar sobre los distintos aspectos que la sociedad peruana experimenta en torno a los fenómenos del calentamiento global y las secuelas en su vida social, en el horizonte de la Reunión de la Conferencia de las Partes”,  informó Carlos Soria, profesor del INTE y de la Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible de la PUCP, a  INFOREGIÓN.

Agregó que será un evento académico que buscará formular una propuesta de Declaración de los científicos y académicos frente a la COP 20 y frente a los desafíos que tiene el cambio climático para el mundo y para el Perú.

“La declaración recogerá sin duda la información pertinente y actualizada sobre los temas medioambientales que son de importancia para el  mundo y el país con la finalidad de hacer una propuesta adecuada frente a los desafíos que el Cambio Climático nos impone”, precisó Carlos Soria.

Este pronunciamiento público de un colectivo conformado por más de 100 académicos y científicos, provenientes de la PUCP, universidades de Lima y regiones, sociedad civil e invitados extranjeros, permitirá contar con una agenda para la investigación científica acorde a las necesidades del país y del mundo.

Kawsaypacha en quechua significa «Tierra viva». El término compuesto por kawsay y pacha simboliza nuestra apuesta por el lugar y el tiempo que queremos: un espacio vital.

Es un evento anual organizado por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que busca consolidar una comunidad académica comprometida con la producción del conocimiento científico en materia ambiental, en diálogo con las principales problemáticas globales y de nuestro país.

En la primera versión del año 2012 fue un encuentro de académicos de la PUCP que buscó intercambiar experiencias en torno a los problemas del medio ambiente. El II Kawsaypacha en el 2013 fue un encuentro académico formal donde los participantes presentaron sus investigaciones y discutieron sus puntos de vista.

El día 15 la reunión será en el edificio McGregor, en el campus de la PUCP; y el 16, en el Instituto Riva Agüero en centro de la ciudad. Ambas sesiones se desarrollarán de 9 de la mañana a 5 de la tarde.

Se trabajará en las siguientes mesas: Energías renovables y eficiencia energética, Bosques y ecosistemas, Ciudades sostenibles, Cambio climático y gestión de riesgos de desastres, Crecimiento  verde, Océanos, Montañas y glaciares, Agua y Gestión integrada de recursos hídricos, Interculturalidad,  territorio y pueblos  indígenas, así como Industrias extractivas generadoras  de gases de efecto invernadero.

Además, entre los temas transversales, se tienen la Biodiversidad, Desarrollo sostenible, Ética y ambiente, Comunicación, Ciencia, investigación  y educación ambiental.

Tags: boletin-2284Carlos Soriacop 20kawsaypacha 2014Medio AmbientePUCP
Noticia anterior

4ta. Edición de Expo Café Perú reunirá a más de 180 expositores

Siguiente noticia

Mesa de Huallanca se consolida con temas de desarrollo

Relacionado Posts

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho
Desarrollo

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022
Amazonía

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología
Desarrollo

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor
Ambiente

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata
Amazonía

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático
Desarrollo

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Siguiente noticia
Mesa de Huallanca se consolida con temas de desarrollo

Mesa de Huallanca se consolida con temas de desarrollo

Comments 1

  1. Rolando Reategui says:
    8 años ago

    Para fortalecer la lucha contra los impactos negativos al ambiente debemos defender nuestros ecosistemas naturales ya que son los unicos que nos ayudaran a mitigar y/o atenuar estas acciones negativas. Por lo que la COP 20 seria un importante espacio de compromiso gubernamental y tocar estos temas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.