• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, marzo 2, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Organizan Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua

director Por director
12 agosto 2014
en Política, Portada
1
Organizan Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Lograr un mayor reconocimiento y fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua es uno de los objetivos del V Encuentro Latinoamericano que congregará a más de 400 gestores de 15 países en Santa Clara de San Carlos, Costa Rica.

Estarán presentes representantes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay,  República Dominicana y Costa Rica.

La reunión continental, que se realizará del 9 al 11 de septiembre próximos en el Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua, es organizada por la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento, la Unión Nacional de Acueductos Comunales, la Unión Nacional de Cooperativas del Norte y el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados de Costa Rica.

Además cuenta con el apoyo de Fundación Avina, la Universidad de Costa Rica, El Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Técnica Nacional, La Unión de Acueductos Comunales Grecia, Costa Rica UNAGUAS, Hábitat para la Humanidad y el Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua con la colaboración de una larga lista de organizaciones de la sociedad civil y del gobierno.

Los gestores comunitarios tienen también como objetivo fortalecer la “asociatividad” como una estrategia para la gestión eficiente y sostenible de los servicios de agua y saneamiento además compartir buenas prácticas y herramientas tecnológicas para el fortalecimiento de las organizaciones.

Se abordarán temas estratégicos para la formalización y reconocimiento de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento, como su presencia en los marcos legales de los países de América Latina, los desafíos en sus registros nacionales y en la regulación de los servicios de agua prestados por sistemas comunitarios.

Asimismo las expectativas y retos de la asociatividad en la gestión comunitaria del agua. Se conocerá experiencias exitosas de asociatividad en Brasil, así como los préstamos ecológicos para la Protección del Recurso Hídrico del Instituto Nectandra y Liga Cuenca en Costa Rica. Se abordará el tema del Cooperativismo en la gestión comunitaria del agua desde las experiencias de SAGUAPAC, la cooperativa de servicios de agua más grande de América Latina y de FEDECAS, ambas en Bolivia.

En el ámbito del Fortalecimiento de Capacidades y Gestión Sostenible de los Servicios se abordará el Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para OCSAS impulsado por Fundación Avina y sus aliados, y avalado por la CLOCSAS. Se darán a conocer las experiencias de Circuit Riders y Técnicos Ambulantes, implementadas por la National Rural Water Asociation en Estados Unidos (EEUU) y la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua (Honduras).   Asimismo, se conocerá la experiencia de los centros comunitarios de aprendizaje con la experiencia de AQUACOL de Colombia.

La gestión comunitaria del agua en América Latina, que se desarrolla desde hace más de 40 años, está representada actualmente por 80.000 organizaciones que ofrecen servicios a más de 70 millones de personas.

Este modelo, ampliamente difundido en la región, cubre en promedio entre el 20 y el 40% de los habitantes de cada país.

Las OCSAS, con diferentes nominaciones en la región: ASADAS, Juntas, cooperativas, comités, asociaciones, entre otros, proveen servicios esenciales de acceso al agua y ayudan a que los ciudadanos, que participan en la creación y administración de las mismas, ganen habilidades cruciales para una mejor gestión a nivel local. Quienes dirigen estas asociaciones brindan su tiempo ad honorem para el bien de la comunidad.

El impacto de estas organizaciones al desarrollo de los países es innegable, sin embargo, podría ser mayor si gozaran de reconocimiento social y político como actores clave del desarrollo local y si contaran con mecanismos financieros innovadores que les permitieran aumentar el flujo de fondos para mejorar y ampliar sus sistemas y la calidad de los servicios que proveen.

La gestión comunitaria del agua en Costa Rica es producto del trabajo de aproximadamente 1.500 acueductos comunales que atienden alrededor de un 1,1 millones de personas, es decir un 27% de la población.

En Costa Rica al igual que en el resto de los países latinoamericanos, los desafíos de las OCSAS se relacionan con la necesidad de un mayor reconocimiento de su trabajo y apoyo institucional para su fortalecimiento y participación en espacios de toma de decisiones sobre políticas que les compete. Además requieren de un marco legal e institucional adecuado para desarrollarse.

Los organizadores esperan que este V Encuentro sea un catalizador para una mayor organización, cohesión y fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua a nivel país y de toda la región.

Feria del Agua 2014

En el marco del Encuentro se realizará la Feria del Agua 2014 cuyo objetivo principal es contribuir al establecimiento de vínculos entre los gestores comunitarios y diferentes iniciativas de tecnologías en agua y saneamiento, quepermita el intercambio de experiencias y conocimiento en beneficio de los servicios comunitarios y de la conservación del recurso hídrico.

La Feria del Agua 2014 contará con expositores internacionales, quienes compartirán con el público costarricense y latinoamericano en general, innovaciones tecnológicas y buenas prácticas de responsabilidad social para el fortalecimiento del sector hídrico y la gestión comunitaria del agua.

Los participantes provienen de institutos tecnológicos, centros de investigación, inventores independientes, empresas privadas, universidades, gestores comunitarios y cualquier otra entidad o persona que haya desarrollado una tecnología útil para hacer más efectiva y eficiente la labor de los gestores comunitarios en su manejo del recurso hídrico.

Estará abierta a público general de forma gratuita y a los participantes del V Encuentro.

Las tecnologías a exponer van desde tecnologías populares hasta innovaciones tecnológicas de punta, con especial énfasis en las siguientes áreas: uso eficiente y racional del agua, gestión de servicios, saneamiento ecológico y sostenible y gestión integrada del recurso hídrico.

Tags: acueductosaguaalcantirallosamerica latinafboletin-2255costa ricaDesarrollogestores comunitarios
Noticia anterior

Mininter entregó al JNE lista de 124 candidatos vinculados al narcotráfico

Siguiente noticia

Atención que están dando a Cuninico no responde a expectativas

Relacionado Posts

Madre de Dios: Gobierno entregará créditos a agricultores afectados por inundaciones
Amazonía

Madre de Dios: Gobierno entregará créditos a agricultores afectados por inundaciones

2 marzo 2021
Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible
Amazonía

Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible

2 marzo 2021
«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»
Nacional

«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»

2 marzo 2021
Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali
Amazonía

Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali

2 marzo 2021
San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales
Amazonía

San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales

2 marzo 2021
Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19
Nacional

Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19

2 marzo 2021
Siguiente noticia
Atención que están dando a Cuninico no responde a expectativas

Atención que están dando a Cuninico no responde a expectativas

Comments 1

  1. Roberto Ramos Pagan says:
    6 años ago

    Saludos desde Puerto Rico:

    El Gobierno de Puerto Rico enfrenta retos enormes en relación al agua comunitaria. Con una población de más de 125,000 personas sin agua potable segura y 247 sistemas comunales, el Gobierno inicio el Proyecto Acueductos Comunitarios Sostenibles (PACS). La meta elevar la sostenibilidad administrativa y potable de estos sistemas, adiestrar y certificar un ciudadano como operador de los acueductos e invertir al 2016 un promedio de $6,000,000.00 en infraestructura. Actualmente dirijo esta iniciativa desde la oficina del Secretario de Estado de Puerto Rico. Nos gustaría vincularnos a las iniciativas de la organización, conocer más de ustedes y participar de los eventos futuros.

    Me gustaría conocer además cuando será el sexto encuentro de gestión de agua comunitaria y la posibilidad de competir por la sede del evento al 2016.

    Además durante el mes de marzo de 2015 celebraremos por primera vez en Puerto Rico la 1era. Cumbre Nacional de Acueductos Comunitarios de Puerto Rico y nos gustaría poder incluir en la agenda a la Organización.

    Le incluyo este link con informacion de la prensa

    http://www.elnuevodia.com/realizanrecorridoporlosacueductoscomunitarios-1881097.html

    Gracias!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Gobierno entregará créditos a agricultores afectados por inundaciones

Madre de Dios: Gobierno entregará créditos a agricultores afectados por inundaciones

2 marzo 2021
Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible

Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible

2 marzo 2021
«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»

«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»

2 marzo 2021
Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali

Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali

2 marzo 2021
San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales

San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales

2 marzo 2021
Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19

Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19

2 marzo 2021
Expertos analizarán la importancia de los bosques para la vida silvestre

Expertos analizarán la importancia de los bosques para la vida silvestre

2 marzo 2021
Qué son las nubes y para qué sirven

Qué son las nubes y para qué sirven

2 marzo 2021
Cusco: Comuneros de Chumbivilcas reprimidos al protestar contra minera

Cusco: Comuneros de Chumbivilcas reprimidos al protestar contra minera

2 marzo 2021
San Martín: Prosigue construcción de vía Chazuta – Curiyacu

San Martín: Prosigue construcción de vía Chazuta – Curiyacu

2 marzo 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.