• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, julio 3, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

UNODC: Bolivia logró reducir 9% área de cultivos de coca en 2013 y 26% en tres años

director Por director
24 junio 2014
en Política, Seguridad
0
UNODC: Bolivia logró reducir 9% área de cultivos de coca en 2013 y 26% en tres años
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El área de cultivos de coca en Bolivia se redujo 9% entre 2012 y 2013, de 25.300 hectáreas a 23.000, lo que equivale a un 9%, según un informe entregado hoy por la oficina local de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC). El presidente Evo Morales califica de «récord histórico» la reducción de cultivos de coca.

El registro «confirma una tendencia decreciente en los últimos tres años, durante los cuales el cultivo de coca se redujo en 26%», dijo Antonino de Leo, delegado de la UNODC en Bolivia, que entregó el estudio en un acto público en la cancillería boliviana.

Según los datos obtenidos por imágenes satelitales y estudios in situ, «en 2013 Bolivia reportó la menor superficie de cultivos de coca desde 2002», año en el que la UNODC comenzó con las mediciones.

«Es un récord histórico», saludó el presidente Evo Morales, a la vez líder de los cocaleros del Chapare, tras escuchar el informe de De Leo.

El gobierno boliviano expulsó a la agencia antidrogas estadounidense (DEA) en 2008 por supuesto complot e intromisión en asuntos locales y desde entonces lleva adelante con recursos propios la política antinarcóticos, que tiene en la erradicación de cultivos un aspecto central.

La oficina nortamericana facilitaba apoyo logístico, financiero y asistencia en inteligencia policial a los encargados locales de la lucha antidrogas.

De Leo destacó que Bolivia «se encuentra en camino de alcanzar el objetivo de reducir el cultivo de la hoja de coca a 20.000 hectáreas hasta 2015», meta fijada por el gobierno.

La legislación boliviana reconoce como legal una superficie de cultivo de 12.000 hectáreas, aunque ésta fue flexibilizada de facto hasta un tope de 20.000 hectáreas por las autoridades.

FUENTE: www.paginasiete.bo

 

Tags: boletin-2215BoliviaChaparecoca ilegalDEAerradicaciónEvo Moralesreducciónunodc
Noticia anterior

Conservación ambiental a la deriva

Siguiente noticia

Corazón de Amazonas (*)

Relacionado Posts

Vraem: Intervienen laboratorio clandestino que producía 200 kg. de cocaína al día
Portada

Vraem: Intervienen laboratorio clandestino que producía 200 kg. de cocaína al día

1 julio 2022
«Sudamérica ya no solo ofrece cocaína al exterior, se ha vuelto el mayor consumidor»
Mundo

«Sudamérica ya no solo ofrece cocaína al exterior, se ha vuelto el mayor consumidor»

30 junio 2022
Mayoría de candidatos tienen procesos de investigación o sentencias de anteriores gestiones
Nacional

Mayoría de candidatos tienen procesos de investigación o sentencias de anteriores gestiones

30 junio 2022
Amazonas: Alcalde de Condorcanqui pidió condena para autores de incendio de UGEL
Amazonía

Amazonas: Alcalde de Condorcanqui pidió condena para autores de incendio de UGEL

30 junio 2022
Apurímac: Incautan en Andahuaylas droga proveniente del Vraem
Portada

Apurímac: Incautan en Andahuaylas droga proveniente del Vraem

28 junio 2022
Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca
Nacional

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

27 junio 2022
Siguiente noticia
Corazón de Amazonas (*)

Corazón de Amazonas (*)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Atractivo turístico cascada Salto de la Bruja recibió sello “Safe Travel”

San Martín: Atractivo turístico cascada Salto de la Bruja recibió sello “Safe Travel”

1 julio 2022
Ancash: Identifican 204 damnificados tras deslizamiento en Chavín de Huantar

Ancash: Identifican 204 damnificados tras deslizamiento en Chavín de Huantar

1 julio 2022
Ley «Cuatro Patas» espera reglamentación del Minsa para ser implementada

Ley «Cuatro Patas» espera reglamentación del Minsa para ser implementada

1 julio 2022
Empresa TGP reconocida como socialmente responsable por cuarto año consecutivo

Empresa TGP reconocida como socialmente responsable por cuarto año consecutivo

1 julio 2022
Informan sobre situación de pueblos en aislamiento a relatora de la CIDH

Informan sobre situación de pueblos en aislamiento a relatora de la CIDH

1 julio 2022
Prevén incremento de temperatura diurna en la selva central y sur

Prevén incremento de temperatura diurna en la selva central y sur

1 julio 2022
Huánuco: Amarilis impulsa transformación de residuos orgánicos en abono

Huánuco: Amarilis impulsa transformación de residuos orgánicos en abono

1 julio 2022
Lima: Comunidad campesina en Yauyos optimiza esquila de vicuñas

Lima: Comunidad campesina en Yauyos optimiza esquila de vicuñas

1 julio 2022
Vraem: Intervienen laboratorio clandestino que producía 200 kg. de cocaína al día

Vraem: Intervienen laboratorio clandestino que producía 200 kg. de cocaína al día

1 julio 2022
San Martín: Juanjuí es sede de festival regional cacaotero

San Martín: Juanjuí es sede de festival regional cacaotero

1 julio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.