• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, mayo 24, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Conservación ambiental a la deriva

director Por director
24 junio 2014
en Mundo
1
Conservación ambiental a la deriva
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La verdad es siempre incómoda, y esta es la verdad: el gobierno de Ollanta Humala se ha disparado en los pies con un anacrónico paquete de medidas para frenar la desaceleración. Es un peligroso retroceso conceptual eso de considerar a la conservación ambiental un freno para la economía, cuando esta se basa, justamente, en los recursos naturales. De hecho no habría economía sin recursos que aprovechar.

El crecimiento y el desarrollo no se logran flexibilizando las normas, multas y trámites para que unos cuantos aprovechen recursos que son propiedad del Estado, es decir de todos los peruanos.

Las medidas propuestas no harán al Perú más atractivo para las inversiones, sanas y decentes, sino todo lo contrario: vendrán a invertir empresas sucias y con tecnología obsoleta. ¿Por qué? Pues porque las serias tienen unos estándares ambientales altos, impuestos por sus propios consumidores. Y nadie quiere perder a un consumidor.

Las medidas del ministro Luis Miguel Castilla encenderán la pradera para la conflictividad socioambiental, trabando aun más las inversiones. El paquete reactivador no reactivará mucho y, más bien, sepultará los últimos puntos de popularidad que le quedan al gobierno. De paso da nuevos argumentos a las ONG antiinversión, generando desconfianza frente a los empresarios. Peor imposible.

El Perú, por sus esfuerzos conservacionistas e inmensas riquezas naturales, había logrado construirse una relativa buena imagen internacional. El mundo nos mira por la inmensa biodiversidad albergada en nuestro territorio, por lo que nuestro país es de los pocos considerados megadiversos.

El momento no ha podido ser más inoportuno, pues en diciembre Lima será sede de la más importante reunión mundial sobre el clima. Las medidas para frenar la desaceleración van a contramano de la tendencia global del desarrollo sostenible, la economía verde y nos pintarán como unos parias ecológicos ante los principales líderes del mundo que aquí se darán cita.

Distorsiones
Una cosa es la necesidad de terminar con la burocracia y la ‘tramitología’ que obstaculizan las grandes inversiones en infraestructura y proyectos extractivos, y otra muy distinta debilitar la legislación que ha servido, justamente, para avanzar. Con nuestras normas ambientales se construyó esta economía saludable que ha logrado sacar a millones de la pobreza, y, más recientemente, defenderse de la profunda crisis internacional.

Es necesario agilizar los trámites, permisos y estudios de impacto ambiental; sí, pero exigir que tome 30 días es un imposible, salvo que se destinen recursos y personal calificado. Cosa que no ocurrirá.

Nadie se opone al crecimiento económico, pero no puede obviarse que ese crecimiento – para traducirse en desarrollo – va aparejado de fuerte normativa verde, al punto inclusive de en varios países incorporarse los pasivos ecológicos en la contabilidad.

Las actividades económicas contaminan diversos ecosistemas, por ello economistas y ecologistas deben trabajar conjuntamente los cinco puntos que tienen en común: población, desarrollo, equilibrio, cambio y política.

Veremos qué pasa, aunque aquí no hay motivo alguno para el optimismo.

Póngase fuerte, ministro

Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente, ha saltado a defender su puesto cuando se esperaba su renuncia por el paquete reactivador. Ha salido a decir que “el Ministerio del Ambiente ni está disminuido ni le han cortado los brazos y sigue luchando y seguirá ejerciendo sus competencias, con el mismo ímpetu como lo hemos hecho siempre”. No está claro a qué ímpetu se refiere, pero, en fin, eso es lo que ha dicho y solo de taquito le echó una crítica al paquete reactivador.

Lo que sí mencionó es que hay lobbies interesados en desaparecer el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa). Y eso sí que es serio.

El ministro dijo que no permitirá que “desaparezcan el OEFA, que no dejen trabajar al Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), que se deroguen estándares de calidad ambiental, que no se permitan que se creen áreas protegidas, que se fusione el Ministerio del Ambiente. Eso es inadmisible”.

Tags: boletin-2215conservacion ambientalmartha meier m.q.Medio AmbienteMINAMoefasocioambiental
Noticia anterior

Juramentan nuevos ministros del Interior, RR.EE y Transportes y Comunicaciones

Siguiente noticia

UNODC: Bolivia logró reducir 9% área de cultivos de coca en 2013 y 26% en tres años

Relacionado Posts

El Perú asiste a la COP15 que discute lucha contra la desertificación
Ambiente

El Perú asiste a la COP15 que discute lucha contra la desertificación

15 mayo 2022
¿Cuáles son las mejores plataformas eLearning?
Mundo

¿Cuáles son las mejores plataformas eLearning?

10 mayo 2022
El Perú reitera compromiso de promover un manejo forestal sostenible
Ambiente

El Perú reitera compromiso de promover un manejo forestal sostenible

9 mayo 2022
Antártida: Corroboran descenso de temperatura en las dos últimas décadas
Ambiente

Antártida: Temperaturas descendieron en las dos últimas décadas

6 mayo 2022
El Perú se adhiere a declaración mundial para impulsar madera sostenible
Ambiente

El Perú se adhiere a declaración mundial para impulsar madera sostenible

6 mayo 2022
Creatividad y consumo sostenible en el reciclaje de ropa  
Ambiente

Creatividad y consumo sostenible en el reciclaje de ropa  

26 abril 2022
Siguiente noticia
UNODC: Bolivia logró reducir 9% área de cultivos de coca en 2013 y 26% en tres años

UNODC: Bolivia logró reducir 9% área de cultivos de coca en 2013 y 26% en tres años

Comments 1

  1. Milagros Ortega says:
    8 años ago

    Ponte fuerte Sr.Ministro para defender tu Sector, todos los ciudadanos sensatos te apoyamos. El Peru es de todos los peruanos y no solo de unos pocos que se creen tener el poder para hacer lo que mejor les parece viviendo como reyes mientras el resto del pais esta en la miseria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Protección a defensores ambientales en la agenda del embajador británico

Madre de Dios: Protección a defensores ambientales en la agenda del embajador británico

24 mayo 2022
Ucayali: Destruyen laboratorio para la producción de droga en Padre Abad

Ucayali: Destruyen laboratorio para la producción de droga en Padre Abad

24 mayo 2022
Apu Leyci Alvarado: «Debemos demostrar que nosotras también podemos»

Apu Leyci Alvarado: «Debemos demostrar que nosotras también podemos»

24 mayo 2022
Definen ejes temáticos de la investigación ambiental del país al 2030

Definen ejes temáticos de la investigación ambiental del país al 2030

24 mayo 2022
Diario Jornada y Vía Televisión divulgarán actividades por los 200 años de independencia

Diario Jornada y Vía Televisión divulgarán actividades por los 200 años de independencia

24 mayo 2022
Parque Nacional Cordillera Azul cumplió 21 años como espacio de conservación natural

Parque Nacional Cordillera Azul cumplió 21 años como espacio de conservación natural

23 mayo 2022
Demandan al Gobierno intervenir con urgencia contra la minería ilegal en el Cenepa

Demandan al Gobierno intervenir con urgencia contra la minería ilegal en el Cenepa

23 mayo 2022
Lima: Un ficus de más de 70 años fue reconocido como el árbol patrimonial número 100

Lima: Un ficus de más de 70 años fue reconocido como el árbol patrimonial número 100

23 mayo 2022
Agentes logran captura de sujetos que transportaban droga del Vraem

Agentes logran captura de sujetos que transportaban droga del Vraem

23 mayo 2022
Madre de Dios: Interdictan 15 campamentos de minería ilegal en el sector «Túpac Amaru»

Madre de Dios: Interdictan 15 campamentos de minería ilegal en el sector «Túpac Amaru»

23 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.