• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, agosto 13, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Aprovechamiento de palmeras ya cuenta con términos de referencia

director Por director
4 mayo 2014
en Mundo
4
Aprovechamiento de palmeras ya cuenta con términos de referencia
0
Compartidos
4
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) aprobó los términos de referencia para la elaboración de Planes de Manejo Forestal para el aprovechamiento de palmeras en todo el territorio nacional, normando así esta actividad en beneficio de la Amazonia y todos los peruanos, manifestó a INFOREGIÓN Fabiola Muñoz Dodero, directora de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre.

Las palmeras como aguaje, ungurahui, irapay, yarina, chambira, huasai, pona, entre otras, ya cuentan con este instrumento de gestión que permite incrementar el valor de los bosques de las comunidades nativas dedicadas al aprovechamiento de estos importantes recursos en un área de alrededor de 130,000 hectáreas, a la vez que mejora el nivel de ingreso por la comercialización de productos como frutos y bebidas típicas amazónicas como la aguajina y la ungurahuina. Los términos de referencia fueron aprobados con la Resolución Ministerial No. 162-2014-MINAGRI.

“Esto implica un avance muy significativo en pasar del discurso a la práctica, por ejemplo, hace buen tiempo se está discutiendo la promoción del aprovechamiento integral del bosque, tener una verdadera gestión del territorio y esto ha sido conseguido con la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, donde se propone justamente tener un enfoque ecosistémico del recurso, y después en la Ley Forestal que también está aprobada y que también propone tener un enfoque integral de los recursos del bosque”, refirió Fabiola Muñoz.

Detalló que hablar de enfoque integral y ecosistémico significa tratar de darle al bosque su mayor valor, pues antes se pensaba que el bosque solo provee madera, pero hoy se está abriendo otra posibilidad formal y legal de aprovechar un recurso más del bosque, como las palmeras. De igual forma ocurre al hablar de ecoturismo, del manejo forestal comunitario, el manejo de plantas medicinales, entre otros.

Para todo ello se requiere tener el bosque en pie, “nosotros perdemos el bosque porque cuando compite con otros a veces pierde, alguien que solo sabe hacer agricultura ve el bosque en pie y dice este bosque no es productivo, yo lo voy a hacer productivo y entonces hace una chacra, pero el bosque no es para hacer chacra, el bosque tiene una razón de ser, tiene bienes, servicios, el mismo suelo forestal, por lo tanto lo que tenemos que hacer es difundir, que la gente sepa cuáles son las posibilidades que tiene el bosque en pie”, precisó la funcionaria.

Asimismo, dijo que el bosque en pie es muy productivo, pues hay gente que trabaja con hongos, manejan orquídeas, recolectan castaña, hay quienes están ya en el mercado voluntario de servicios ambientales, hay quienes recolectan palmeras, “el bosque en pie tiene un montón de posibilidades y lo que nosotros debemos tratar de hacer es a todas esas posibilidades darle un marco legal promotor, no controlista, sino que el Estado tenga un rol promotor, acompañar al pequeño y al grande, abrir las oportunidades, eso representa para nosotros el haber aprobado esos términos de referencia para el aprovechamiento de palmeras”, enfatizó Muñoz.

NUEVAS TÉCNICAS
Con estos términos de referencia, además, es posible impulsar el uso de nuevas  tecnologías en el aprovechamiento de las palmeras, iniciativas que vienen trabajando algunas instituciones como el IIAP, por eso es importante que el Estado acompañe el proceso de los privados, de la pequeña comunidad, del pequeño productor, pero utilizando metodologías de cosecha por ejemplo que permita recolectar el aguaje sin cortar la palmera, sino subiendo por ella, cortando los frutos y luego bajar de ella dejándola con vida para nuevos frutos.

“Ese es el tipo de cosas en las que creemos que el rol de la autoridad sea un rol promotor de la legalidad más que un rol controlista, el control es importante, sin duda alguna, pero creemos que la promoción de la legalidad es en este momento lo más importante, y que la gente reciba un beneficio real del bosque porque lo que se ha demostrado en el mundo es que el bosque que sobrevive es aquel bosque que ofrece beneficios a sus titulares”, puntualizó la titular de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre.

ALCANCE NACIONAL
Estos términos de referencia que ya están vigentes son del alcance nacional, donde se los requiera, sin embargo, los lugares de donde principalmente se ha tenido demanda de la norma son Loreto, Ucayali y Madre de Dios, que son las tres regiones donde se aprovechan las palmeras.

En los tres casos mencionados, que son gobiernos regionales amazónicos donde ya se han transferido funciones, el gobierno regional es el encargado específicamente de la gestión de su territorio, entonces es el gobierno regional el que aprueba los planes de manejo y ya cuenta con estos términos de referencia (TdR) para evaluar estos planes. El ciudadano puede utilizar también la información de los términos de referencia.

Fabiola Muñoz refirió que se debe reconocer que esta iniciativa proviene del sector privado y de las ONG, quienes vieron la necesidad del aprovechamiento del recurso y se acercan al Estado para trabajar en conjunto.

“Si trabajamos en equipo creo que vamos a avanzar muchísimo más rápido, yo creo que este es un modelo muy importante y es una señal clara de que realmente tenemos una vocación de servicio a los ciudadanos, porque todo lo estamos haciendo ahora para la construcción del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)”, precisó.

Finalmente, dijo que un país que quiere manejar adecuadamente sus recursos naturales, la autoridad nacional debe proveer a quienes quieren hacer esa tarea los TdR adecuados y decirles cómo manejar los diferentes recursos. Por ello se piensa continuar trabajando en los TdR de otras especies naturales.

DATO

En el marco de la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina, apoyada por USAID, la organización conservacionista internacional Rainforest Alliance brindó asistencia técnica a la Autoridad Regional Forestal de Madre de Dios en la elaboración y en la formulación final de los términos de referencia.

Tags: boletin-2171Conservación de la Amazonía AndinaRainforest Alliancetérminos de referenciaUSAID
Noticia anterior

Capturan a requisitoriado por terrorismo en el Vraem

Siguiente noticia

Ucayalinos viajan a Lima para iniciar estudios superiores gracias a Beca 18

Relacionado Posts

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta
Ambiente

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
¿Por qué destacan los casinos online?
Mundo

¿Por qué destacan los casinos online?

11 julio 2022
El comercio ilícito de drogas y su impacto en el medio ambiente
Ambiente

El comercio ilícito de drogas y su impacto en el medio ambiente

4 julio 2022
«Sudamérica ya no solo ofrece cocaína al exterior, se ha vuelto el mayor consumidor»
Mundo

«Sudamérica ya no solo ofrece cocaína al exterior, se ha vuelto el mayor consumidor»

30 junio 2022
Prevén descenso de temperatura en la sierra norte
Mundo

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Resaltan que aporte de pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad es fundamental
Ambiente

Resaltan que aporte de pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad es fundamental

24 junio 2022
Siguiente noticia
Ucayalinos viajan a Lima para iniciar estudios superiores gracias a Beca 18

Ucayalinos viajan a Lima para iniciar estudios superiores gracias a Beca 18

Comments 4

  1. Gileon says:
    8 años ago

    Infórmate primero caramba:
    Es posible que una directora de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre y no sabe que es la palmera y su impacto sobre el medio ambiente.
    George Monbiot señala que el biodiesel de palma resulta ser contribuyente neto al empeoramiento del calentamiento global del planeta, pues la destrucción de selvas tropicales que está conllevando en todo el mundo este cultivo, y el hecho de tener que drenar las fuentes de agua que se encuentran en el terreno donde el mismo se va a llevar a cabo, provoca la liberación a la atmósfera de todo el dióxido de carbono que antes retenía la selva o el bosque húmedo tropical al que este cultivo viene a sustituir. Así como la oxidación de la tierra al ser desecada, genera aún más cantidad de dióxido de carbono que va a la atmósfera. Ante esto, decir que el biodiesel de palma genera menos dióxido de carbono que el diesel fósil resulta anecdótico, falso y mentiroso.
    The Guardian, Diciembre 6 de 2005. Monbiot señala que el biodiesel de palma es peor que el combustible fósil. “Los entusiastas del biodiesel han inventado accidentalmente el combustible mas intensivo en carbono que existe en la Tierra”. Con el consumo de combustible destruimos cada año “el valor de cuatro siglos en plantas y animales”. LA PALMA ES “EL CULTIVO MAS DESTRUCTIVO SOBRE LA TIERRA”. “En términos de su impacto en el medioambiente local y global, el biodiesel de palma es mas destructivo que el crudo”. Recomienda al gobierno británico “prevenir la importación de combustibles destructivos del medio ambiente”. Por todo esto, el biodiesel de palma “acelerará el cambio climático en vez de reducirlo”.

  2. Alfonso says:
    8 años ago

    Entiendo que el objetivo de los TdR es promover el aprovechamiento de las palmeras que están en el bosque, no exactamente cultivar palmeras para producir biodiesel, por ejemplo.

  3. Andrés says:
    8 años ago

    me gustaría que la de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, dirigida por la Sra. Fabiola Muñoz Dodero, se dé una vueltita aquí por Puerto Maldonado y converse con los usuarios del bosque (concdesionarios forestales en general)sobre las actividades de roce, tumba, quema de bosque primario, tala y comercialización ilegal de árboles maderables dentro de las áreas de los contratos forestales por parte de los mineros que están siendo desplazados por la acciones de interdección a la minería ilegal, por favor señora Directora no espere que esto se generalice y luego van a decir que no lo pueden solucionar por que es un problema social, ¿y que de la ingente cantidad de flora y fauna que se está perdiendo a consecuencia de estas actividades ilícitas?

  4. Segundo Salas Saravia says:
    7 años ago

    Segundo Salas Saravia Dice:
    11/02/2016
    Para la Dirección General Forestal y de Fauna
    Silvestre,dirigida por la Sra. Fabiola Muñoz Dodero
    quisiera saber cual es el aporte que genera la palma de
    de aguaje y ungurahui sobre el calentamiento del
    planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

12 agosto 2022
Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

12 agosto 2022
Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

12 agosto 2022
San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

12 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.