• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sicarios al servicio del narcotráfico siembran terror en Alto Amazonas

Joaquín Boluarte Por Joaquín Boluarte
19 enero 2014
en Amazonía, Portada, Seguridad
0
Sicarios al servicio del narcotráfico siembran terror en Alto Amazonas
0
Compartidos
9
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Sicarios del narcotráfico están sembrando el terror en los remotos poblados agrícolas del distrito de Santa Cruz, provincia de Alto Amazonas (Loreto) y obligando a los jóvenes a dedicarse al sembrío de coca y a la elaboración de pasta básica de cocaína, mientras los cabecillas de estas ‘firmas’ buscan asegurarse el control de las rutas para el trasiego de droga. Esta alarmante situación fue confirmada ayer en Lima por fuentes de inteligencia de la Dirección Antidrogas.

En los últimos episodios violentos, registrados el jueves, hombres fuertemente armados abrieron fuego contra un grupo de la Dirandro que había destruido dos pozas de maceración y 10 mil kilos de hojas de coca. Esa madrugada los mafiosos retuvieron por casi 10 horas al suboficial PNP Ronald Ríos Romero.

LLEGAN DE OTRAS ZONAS

Pobladores del valle de Shishinahua y parte del caserío de Santa Gema, afirman que decenas de personas andan armadas. «Están llegando de otros lugares. Vemos que hay mucha gente extraña», dijo una mujer que pidió el anonimato por razones de seguridad.

La Dirandro se ha enfocado en tratar de frenar a los narco-traficantes, cuya violencia podría ahuyentar a inversionistas y turistas.

«Es una preocupación del gobierno», señala uno de los gobernadores de la zona. No obstante las operaciones policiales y militares son, hasta ahora, infructuosas por acabar con los narcos.

Pero el área que rodea la zona del bajo Huallaga se está convirtiendo rápidamente en una tierra peligrosa, donde algunas personas están dejando los pueblos pese a la presencia policial.

Los políticos están demasiado asustados como para realizar sus campañas de cara a las elecciones municipales y los periodistas rara vez se aventuran a ingresar al valle.

POBLACION VALIENTE

Agentes de inteligencia de la Dirandro consideran que solo en la capital del distrito de Santa Cruz habría unos 40 sicarios a órdenes del narcotráfico.

Según declaraciones de las autoridades policiales, estos individuos atacaron el jueves a una brigada policial en ese lugar y secuestraron al suboficial Ronald Ríos.

«Quedó en la ribera del río dando seguridad y fue descubierto por los traficantes», reconoció el general Vicente Romero, jefe de la Dirandro.

«Tenemos que resaltar la valentía de la población de Santa Cruz, por intermedio de su gobernador actuaron en una forma muy rápida y con su desprendimiento y apoyo, más los refuerzos de la Marina de Guerra se pudo rescatar al efectivo», indicó el oficial.

Al respecto, el gobernador de Yurimaguas, Manuel Polo Valera, tuvo que realizar coordinaciones ante los jefes policiales para que una patrulla de cuarenta policías y un fiscal vayan a Santa Cruz para garantizar la seguridad de la población.

EN EL SHISHINAHUA

Trascendió que el valle del Shishinahua, Santa Gema y otros caseríos de la jurisdicción estarían plagados de narcos que llegan de otras regiones.

Estos sujetos se estarían apoderando de estos pueblos, inquietando a los jóvenes a trabajar en los cultivos de hoja de coca y en la elaboración de pasta básica de cocaína.

Entre tanto, en las zonas de Alianza, Pampa Hermosa y el valle del Paranapura se mantiene el alto índice de cultivos de coca.

«En ese valle, muchos indígenas shawis han sido influenciados por los narcotraficantes para dedicarse al sembrío de coca», nos dice un oficial de la Dirandro.

Incluso reconoció que la región Loreto puede convertirse en el nuevo Vraem.

BOLIVIA, LA NUEVA RUTA

Según un informe del diario español El País, entre noviembre y diciembre últimos, el gobierno de Ollanta Húmala difundió con más frecuencia la confiscación de avionetas de matrícula boliviana y la destrucción de narcopistas en la selva central.

Sin embargo, el asesor de Devida Alberto Hart comentó que las pistas luego «son reconstruidas en cinco días o las rehacen en otro lugar».

«Antes la construcción y el mantenimiento estaba a cargo de narcotraficantes, pero ahora está tercerizado. Los narcos llegan y piden al pueblo que la hagan y pagan 10.000 dólares por vuelo».

Los hermanos Quispe Palomino (líderes de los rezagos del grupo terrorista Sendero Luminoso) se están asegurando rutas fluviales hacia Brasil, y por el sur -vía Urubamba y Vilcabamba- hacia Puno y Bolivia. Hay un corredor sur-sur de la droga.

Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Perú es el mayor productor de hoja de coca en el mundo (Óscar Chumpitaz/La República).

Tags: Alto Amazonasboletin-2083cocainaDIRANDROhoja de cocaLoretoNarcotráficonativosobcpasta basicaSanta Cruz
Noticia anterior

El lavado de dinero en el Perú

Siguiente noticia

Sindicato de Trabajadores del sector Agrario de San Martín con nuevo comité

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
Sindicato de Trabajadores del sector Agrario de San Martín con nuevo comité

Sindicato de Trabajadores del sector Agrario de San Martín con nuevo comité

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.