• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Biohuertos ayudan a mitigar la pobreza en Monzón

produccion Por produccion
2 diciembre 2013
en Desarrollo, Huallaga
0
Biohuertos ayudan a mitigar la pobreza en Monzón
0
Compartidos
67
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Un inmenso nabo preside la mesa de honor. Lo acompañan unos pepinillos, tomates y unas coles. Esta es la mejor presentación del Programa de Acciones Inmediatas Biohuertos del Valle del Monzón, implementado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) con el fin de ayudar a la población a mitigar la pobreza en la zona.

Yulissa Palma, especialista en biohuertos del Programa, señala a MONZÓN La Revista, que el objetivo es brindar seguridad alimentaria a base de hortalizas, para que los pobladores del valle tenga una alternativa concreta para combatir sus necesidades, cultivando productos como col, tomate, rabanito, pepinillo, nabo, zapallito italiano, entre otras verduras.

El programa también brinda asesoramiento en nutrición. “El objetivo es saber alimentarnos, para combatir los índices de desnutrición”, refiere.

Este programa se viene implementando en los 41 caseríos que han firmado Actas de Entendimiento, como parte del Plan Post Erradicación Monzón 2013 que impulsa Devida.

¿CÓMO SE IMPLEMENTAN?
“Un biohuerto tiene una dimensión promedio de 10 X 10 m2 en seis camas almacigueras. En el Monzón, el tamaño de las verduras depende de la altitud en donde son sembradas. A 1,200 m.s.n.m. crecen coles grandes”, detalla la especialista.

Pero el trabajo se inicia mucho antes, cuando llegan los socializadores a las comunidades. Conversan con los pobladores sobre los beneficios de los biohuertos y luego con las autoridades, quienes reúnen a la ciudadanía para que decidan si aceptan o no la firma del Acta de Entendimiento, en la que todos deben estar de acuerdo.

“Luego de eso viene la prospección de campo, vemos la casa de agricultor a ver si cumple las condiciones -entre ellas que el biohuerto esté dentro de su terreno, que tengan una fuente de agua y que esté libre de árboles- luego de lo cual viene la firma del acta de entendimiento. Todo este proceso dura como dos meses”, afirma Palma.

“Luego de eso viene la instalación del biohuerto. Si el productor tiene muchas ganas de trabajar y no está tan ocupado en cultivos de café o cacao, máximo se puede instalar en 20 días (preparar la cama y dejar el biohuerto listo para ser sembrado)”, señala. El resto es historia conocida.

DATO
El rabanito está listo para su cosecha en un mes. El pepinillo y nabo en tres meses y medio mientras que la col y col china en cuatro.

Tags: Acciones Inmediatasbiohuertosboletin-2050comision nacionalDesarrollo y Vida sin DrogasDevidamitigar la pobrezamonzon la revistaprogramaValle del Monzón
Noticia anterior

Identifican a mujeres que sufren de violencia familiar en el Vraem

Siguiente noticia

Niños trabajadores del Cusco participan de encuentro

Relacionado Posts

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta
Desarrollo

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año
Desarrollo

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
Vraem: 110 familias productoras serán beneficiadas con mantenimiento de carretera en Villa Kintiarina
Desarrollo

Vraem: 110 familias productoras serán beneficiadas con mantenimiento de carretera en Villa Kintiarina

28 marzo 2023
Lanzan iniciativa Mujeres CAFÉ
Desarrollo

Lanzan iniciativa Mujeres CAFÉ

27 marzo 2023
Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María
Huallaga

Dengue: Más de 200 pacientes son dados de alta en Tingo María

27 marzo 2023
Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo
Ambiente

Abono orgánico: una alternativa ecológica para mejorar el suelo

27 marzo 2023
Siguiente noticia
Niños trabajadores del Cusco participan de encuentro

Niños trabajadores del Cusco participan de encuentro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

28 marzo 2023
Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

28 marzo 2023
Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

28 marzo 2023
Vraem: 110 familias productoras serán beneficiadas con mantenimiento de carretera en Villa Kintiarina

Vraem: 110 familias productoras serán beneficiadas con mantenimiento de carretera en Villa Kintiarina

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.