• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

«Estado debe reducir trata de personas en Madre de Dios»

Fernando Durand Por Fernando Durand
23 septiembre 2013
en Amazonía, Seguridad
1
«Estado debe reducir trata de personas en Madre de Dios»
0
Compartidos
20
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La presidenta ejecutiva del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), Susana Chávez, manifestó que para lograr la reducción de indicadores de la trata de personas, el Estado “debe desarrollar estrategias en el campo social y debe estar presente a través de acciones concretas en la educación y la salud, teniendo en consideración las particularidades que ofrece la región  Madre de Dios y el fenómeno de fiebre de oro”.

Chávez aconsejó desarrollar “una estrategia humanitaria” dirigida hacia las víctimas de la trata, asunto que hasta el momento ha estado ausente en las acciones estatales.

Asimismo, demandó que se realice una verificación de cuántos niños no van a las escuelas; y también indicó que debe tomar acciones para modificar las normas laborales, para contrarrestar no solamente los efectos de la trata, sino de la explotación laboral, consecuencias directas de la minería ilegal en Madre de Dios.

“Este problema (trata de personas) ocurre donde el Estado está ausente. No puede entenderse esta realidad si no se tiene claro la problemática”, expresó.

Manifestó que el Gobierno Regional de Madre de Dios, Chávez ha hecho esfuerzos con diversas instancias multisectoriales pero que necesita un apoyo político de alto nivel.

“No es fácil la intervención cuando hay autoridades inmersas en este delito”, denunció. Asimismo, recomendó atender este problema “no solamente de manera policial, sino socialmente”.

Cabe destacar que Promsex ha elaborado un estudio denominado “En Madre de Dios lo único que brilla es el oro”, el mismo que revela la ausencia de estrategias gubernamentales para atender las consecuencias que viene generando la fiebre del oro en esta región, como los graves impactos en la salud de las víctimas por la falta de acceso a los establecimiento de salud.

El informe indica que estos problemas son originados por la debilidad del Estado para poder brindar servicios de salud. La Pampa, área donde se realiza la minería ilegal y que está ubicada entre la carretera Interoceánica por el sur y el río Inambari por el norte, tiene una alta prevalencia de accidentes y que pese a ello solo cuenta con siete establecimientos de salud que carecen de las condiciones necesarias para atender los problemas de salud. A ello se agrega la inaccesibilidad impuesta por las denominadas “redes de seguridad” de la minería informal que opera en este lugar, que con el uso de la  violencia impiden que las  autoridades policiales y fiscales ingresar a las zona.

Estrategias como  la Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED), no han sido pensadas para las víctimas de trata por lo que su alcance es deficitario. Tampoco se adecuan a las necesidades de esta población que, en su mayoría, son migrantes, indocumentados, quechua hablantes o nativos, que se trasladan a estas zonas enfrentándose a un hábitat totalmente inhóspito e insalubre, acrecentado por la terrible contaminación por mercurio.

La investigación se realizó con la colaboración de 40 informantes secretos quienes ayudaron a construir un perfil de salud de las víctimas de trata, quienes se encuentran afectadas por una serie de enfermedades.

El informe revela los principales problemas de los establecimientos de salud, sus precarias condiciones,  ausencia de medios para traslado de paciente, ausencia de medios de comunicación, poca coordinación con autoridades de salud, barreras de idioma, junto al desconocimiento de cómo enfrentar el problema de la trata de personas.

Tags: AISPEDboletin-1992EstadoestudioinvestigaciónLa PampaMadre de Diosminería ilegalPromsexsusana chaveztrata de personas
Noticia anterior

Caficultores del Monzón realizan pasantía por selva central

Siguiente noticia

Policía decomisa más de 13 mil pies tablares de madera en Satipo

Relacionado Posts

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+
Amazonía

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad
Ambiente

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla
Amazonía

Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

7 febrero 2023
Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia
Desarrollo

Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

7 febrero 2023
Entregan 1 200 sacos de guano de isla a productores del Vraem para optimizar 400 hectáreas de cacao
Ambiente

Entregan 1 200 sacos de guano de isla a productores del Vraem para optimizar 400 hectáreas de cacao

7 febrero 2023
Coordinan lucha eficaz contra el tráfico ilícito de drogas y crimen organizado
Desarrollo

Coordinan lucha eficaz contra el tráfico ilícito de drogas y crimen organizado

6 febrero 2023
Siguiente noticia
Policía decomisa más de 13 mil pies tablares de madera en Satipo

Policía decomisa más de 13 mil pies tablares de madera en Satipo

Comments 1

  1. Pingback: Peru Rescues 2,000 Human Trafficking Victims in 2 Years - Today Brazil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

7 febrero 2023
Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

7 febrero 2023
Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

7 febrero 2023
Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

7 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.