• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, mayo 17, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Niños indígenas expusieron sus costumbres en Tinkuy

Editor Por Editor
6 septiembre 2013
en Mundo
0
Niños indígenas expusieron sus costumbres en Tinkuy
0
Compartidos
1
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Con la intención de recoger los aportes y opiniones de los niños indígenas y afroperuanos para construir una propuesta educativa, la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) de Padre Abad inauguró el primer tinkuy (encuentro) “La escuela intercultural bilingüe que queremos y merecemos”, que contó con participación de los escolares kakataibos de la ribera del río Aguaytía.

Cuarenta estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) pertenecientes a la etnia kakataibo participaron y disfrutaron de esta importante actividad descentralizada con el objetivo de seleccionar a los representantes que participarán en el Tinkuy 2013, actividad que organiza el Ministerio de Educación en Lima y que se realizará en octubre.

“La finalidad del Tinkuy 2013 es identificar, recoger e incluir las voces, opiniones, necesidades y aspiraciones de los niños de los pueblos originarios con relación a la escuela que quieren y necesitan para lograr una educación culturalmente pertinente, democrática y con igualdad de oportunidades, que promueva su reconocimiento como sujeto de derechos y protagonistas de su aprendizaje y desarrollo”, dijo a INFOREGIÓN  la directora de la Ugel, Yolith Maylle Guevara, quien además resaltó la participación de los niños indígenas en la apertura del programa en la Plaza de Armas de Aguaytía.

Este encuentro permite a los escolares afroandinos y afroamazónicos intercambiar sus culturas, costumbres y actividades que desarrollan los alumnos dentro de su localidad con mucha originalidad.

Cuatro alumnos y un padre de familia del sexto grado de primaria de la comunidad nativa Mariscal Cáceres, fueron los elegidos para representar a los indígenas en Lima gracias a la demostración de la pesca ancestral originaria del pueblo kakataibo.

Ellos compartirán experiencias con otros 72 escolares bilingües provenientes de los pueblos aimara, awajún, shipibo, machiguenga, asháninca, tikuna, bora, huitoto, shawi, entre otros.

“El evento reviste trascendencia porque nos devuelve en tiempo y espacio a los que fueron nuestros antepasados y resalta el acervo cultural de los pueblos indígenas”, aseveró la titular de la Ugel en la clausura del Tinkuy, actividad que es apoyada por la Unicef.

Tags: Aguaytíaaimaraashánincaawajunboletin-1978boraeducacion intercultural bilingueestudianteshuitotokakataibosMachiguengaPadre AbadshawiShipibotikunaUcayaliUGELYolith Maylle
Noticia anterior

Entregan computadoras portátiles a alumnos de Sol Naciente

Siguiente noticia

Touché en Tocache

Relacionado Posts

El Perú asiste a la COP15 que discute lucha contra la desertificación
Ambiente

El Perú asiste a la COP15 que discute lucha contra la desertificación

15 mayo 2022
¿Cuáles son las mejores plataformas eLearning?
Mundo

¿Cuáles son las mejores plataformas eLearning?

10 mayo 2022
El Perú reitera compromiso de promover un manejo forestal sostenible
Ambiente

El Perú reitera compromiso de promover un manejo forestal sostenible

9 mayo 2022
Antártida: Corroboran descenso de temperatura en las dos últimas décadas
Ambiente

Antártida: Temperaturas descendieron en las dos últimas décadas

6 mayo 2022
El Perú se adhiere a declaración mundial para impulsar madera sostenible
Ambiente

El Perú se adhiere a declaración mundial para impulsar madera sostenible

6 mayo 2022
Creatividad y consumo sostenible en el reciclaje de ropa  
Ambiente

Creatividad y consumo sostenible en el reciclaje de ropa  

26 abril 2022
Siguiente noticia
Touché en Tocache

Touché en Tocache

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad

17 mayo 2022
Empadronan a productores agrarios en la región San Martín

Empadronan a productores agrarios en la región San Martín

17 mayo 2022
Sabancaya, un volcán joven en erupción

Sabancaya, un volcán joven en erupción

17 mayo 2022
Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

17 mayo 2022
Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

17 mayo 2022
El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

17 mayo 2022
Periodistas acceden con normalidad a sesiones plenarias en Parlamentos de América Latina

Periodistas acceden con normalidad a sesiones plenarias en Parlamentos de América Latina

17 mayo 2022
Madre de Dios: 400 familias optimizarán sus cultivos de plátano en Inambari

Madre de Dios: 400 familias optimizarán sus cultivos de plátano en Inambari

17 mayo 2022
Cusco: Cultivos, puentes y viviendas fueron afectados por desborde de la laguna Upiscocha

Cusco: Cultivos, puentes y viviendas fueron afectados por desborde de la laguna Upiscocha

17 mayo 2022
Entregan documento sobre situación de derechos indígenas a relator de la ONU

Entregan documento sobre situación de derechos indígenas a relator de la ONU

17 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.