• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, agosto 13, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cáncer de piel ha aumentado en el país alarmantemente

produccion Por produccion
30 junio 2013
en Ambiente, Sociedad
0
Cáncer de piel ha aumentado en el país alarmantemente
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

“El cáncer es un problema que está creciendo en el país, ya que al no tener insumos para combatirlo como en otros países, está en aumento cada vez más; esta enfermedad, que antes estaba en el décimo primer lugar, hoy día está en el quinto lugar (…) y es un problema alarmante porque es algo que se puede prevenir, se puede evitar  y tratar tempranamente”, afirmó el doctor Gilmar Grisson, cirujano oncólogo de la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer, en el programa radial Diálogo Educativo, que produce INFOREGIÓN.

“El cáncer de piel no da síntomas, no molesta, no dice absolutamente nada como cualquier otro cáncer, es un asesino perfecto”, comentó el especialista, en el programa que salió al aire en la víspera, por radio Municipal Manu 104.3 FM de Salvación, Madre de Dios.

“Las personas puede darse cuenta del cáncer de piel, porque aparece como lo que autodenominamos como lunares o pecas, y las personas pueden diferenciarlos de una enfermedad, porque el lunar que puede ser un cáncer tiene varias tonalidades del color, tiene un color oscuro, marrón oscuro, marrón claro, o es totalmente negrito”, expresó.

Asimismo indicó que los bordes de esta lesión son irregulares, en cambio los lunares buenos tienen bordes bien definidos, como si alguien los hubiese dibujado, “si uno imaginariamente parte por la mitad este lunar, en el caso del cáncer no se encuentran dos mitades perfectas a diferencia de los lunares buenos”, precisó.

También refirió que otro aspecto  considerar para detectarlo es el tamaño, “si el lunar mide más  de medio centímetro hay que tener la sospecha que puede no ser bueno, o si es una costra que se cae y vuelve a aparecer, eso también es malo”, dijo.

Durante muchos años se ha venido produciendo de forma sistemática la destrucción de la capa de ozono en todo el planeta, y ésta prácticamente no existe en la zona ecuatorial, y Perú es un país de la zona ecuatorial, recordó.

“En la selva hace tanto calor que las personas usan ropa muy pequeña, por lo que la mayor parte de su cuerpo está expuesta a los rayos solares, que perjudican nuestra piel, son los rayos ultravioletas A y B los que nos van a hacer daño”, afirmó, recomendando el uso de bloqueadores solares, o si no se tiene acceso a éstos, usar sombreros de ala ancha,  para proteger las orejas, el cuello y toda la zona de la cara, y también camisas de manga larga pero de una tela delgada, por el calor.

También mencionó que las personas que están más expuestas al sol están sujetas a sufrir de envejecimiento prematuro, por estar más expuestos a los rayos solares.

CUIDADO DEL BEBÉ EN LOS PRIMEROS MESES DE NACIDO
En el programa Diálogo Educativo también se tuvo como invitado al doctor Isaías Peñaloza, exdecano del Colegio Médico del Perú y ex presidente de la Federación Médica Peruana, quien abordó el tema “Cuidado del bebé en los primeros meses de nacido”.

El doctor Peñaloza, destacó el tema de la limpieza y de la utilización de agua correctamente hervida, y el uso de toallas y sábanas limpias luego del nacimiento del bebé; y resaltó de manera primordial el uso del agua, no solamente para el consumo, sino también para la limpieza, cuidando mucho la hidratación, dada las condiciones del clima en nuestra amazonía.

Aparte de la higiene destacó la importancia de la leche, manifestando que el alimento más importante es la lactancia materna, no solo desde el punto de vista nutricional, sino de protección de las enfermedades, que las trae el calostro, que es la leche materna.

El reconocido pediatra, también resaltó la importancia de las vacunas, que se aplican desde que el niño nace, al que se le debe colocar la vacuna contra la tuberculosis y contra a la hepatitis B, “porque vivimos con esas enfermedades en el Perú, son endémicas, y en los siguientes meses debe ser vacunado contra siete u ocho enfermedades: la polio, la difteria, tétano, tos convulsiva, hemosuc influnza, nuevamente hepatitis B, neumococos y rotavirus”.

“Con el crecimiento del niño vienen otras enfermedades como sarampión, rubiola, paperas y especialmente, en las zonas de selva, contra la fiebre amarilla, recordando que todas estas vacunas son importantísimas en los primeros seis meses porque se le está dando las defensas necesarias al niño”, refirió el pediatra en el programa Diálogo Educativo que se transmite todos los sábados, a las 7 de la mañana, por radio Municipal Manu de Salvación.

Tags: boletin-1923cancer a la pieldialogo educativogilmar grissonisaias peñalozaliga de lucha contra cancerradio municipal manu
Noticia anterior

Excocaleros hicieron negocios millonarios

Siguiente noticia

Militares se enfrentan a terroristas en selva de Junín

Relacionado Posts

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”
Ambiente

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta
Ambiente

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche
Amazonía

Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

12 agosto 2022
Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo
Portada

Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

12 agosto 2022
IGP concluye proyecto que estudia seguridad hídrica y su relación con el retroceso glaciar
Ambiente

IGP concluye proyecto que estudia seguridad hídrica y su relación con el retroceso glaciar

11 agosto 2022
Usaid y su aporte para erradicar actividades ilícitas en Madre de Dios
Amazonía

Usaid y su aporte para erradicar actividades ilícitas en Madre de Dios

11 agosto 2022
Siguiente noticia
Militares se enfrentan a terroristas en selva de Junín

Militares se enfrentan a terroristas en selva de Junín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

12 agosto 2022
Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

12 agosto 2022
Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

12 agosto 2022
San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

12 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.