• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, agosto 8, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cultura oral amazónica debe incluirse en programas de turismo vivencial

Editor Por Editor
27 mayo 2013
en Ambiente, Sociedad
0
Cultura oral amazónica debe incluirse en programas de turismo vivencial
0
Compartidos
20
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La antropóloga Lourdes Liz Soldevilla, directora de la Dirección General de Interculturalidad y Derecho de los Pueblos del Ministerio de Cultura, sugirió que la cultura oral de los pueblos amazónicos, que se expresa a través de sus mitos y leyendas, sea incluida en programas de turismo vivencial, para evitar que esa costumbre ancestral se pierda.

Soldevilla afirmó que esta práctica sea incluida en las experiencias de turismo vivencial “para que los turistas tengan otra óptica de la Amazonía y las leyendas de nuestra selva no se pierdan”, según dijo en el programa Diálogo Educativo que produce INFOREGIÓN Agencia de Prensa Ambiental y que se transmitió el pasado sábado por Radio Municipal Manu 104.3 FM de Salvación (Madre de Dios).

“Lo importante es valorar esto maravilloso que tienen los pueblos amazónicos y que expresan su forma de vida, a quienes nunca han ido a la selva hay que darles la oportunidad de que vayan con programas turísticos en los que se incluyan estos relatos, porque hay muy buenos contadores de cuentos en las comunidades, los cuales tienen mucho sentido del humor, y eso ayudaría a que nuestra cultural oral no se pierda”, afirmó.

“La oralidad es muy importante a la hora de transmitir estos relatos, que pasan de generación en generación y pueden haber variantes de acuerdo a cada zona. Cada cultura tiene una forma de vivir, de pensar y de entender el mundo, una de esas formas de expresar ese entendimiento es a través de sus mitos”, agregó.

Haciendo referencia a su experiencia personal, la antropóloga narró como su madre –que es de Pucallpa- le transmitió esas historias a ella desde que era niña: “y a través de ella yo he conocido esta manera de pensar, y se te quedan grabadas, cuando empecé a estudiar antropología recién leí las historias que mi mamá me había contado y te quedan más grabados los relatos orales, los que te han transmitido tus padres o tíos, más que los que has leído”.

Una de las características principales de la cultura amazónica es la oralidad, de allí la importancia que se mantengan aún sus mitos y cuentos. “El pensamiento amazónico tanto indígena como de aquellos que no lo son, expresa que todos somos gente, y los animales y las plantas son también gente envueltas en cuerpos diferentes”, refirió Liz Soldevila.

Puso como ejemplo al bufeo colorado, que es el delfín rosado, el delfín de río, y que “como me contaba mi mamá, podía salir al pueblo, enamorar a las chicas, y todavía además las podía embarazar, pues el delfín se convertía en un hombre blanco; y –según la leyenda- ellos viven en las profundidades del agua igual que nosotros, y reproducen nuestra cultura en las profundidades del río”.

“Igual las plantas tienen su madre, su espíritu, también los animales como la guangana o la sachavaca –que es el tapir- que dicen que es una señorita y es como si hubiera humanidad en todos estos animales; y estos mitos justo expresan eso”, relató.

También comentó que no todos estos seres son buenos, poniendo como ejemplo la famosa leyenda de El Tunche, que es un alma en pena y así como hay algunas que no hacen nada, hay oros que son malignos y que pueden causar daño como un mal aire o nauseas.

“Afortunadamente mi abuelo fumaba tabaco y se dice que con el tabaco ahuyentas al tunche o a los seres malignos”, manifestó.

Para la gente de la Amazonía estas son historias reales, no son cuentos como fabulas, “un señor me contaba que iba a cazar si soñaba que iba a encontrar animales, si el cazador sueña con una señorita gordita, entonces sí está convencido que va encontrar una sachavaca y al día siguiente sale a cazar”, aseguró.

“Los mitos y leyendas te hacen entender el mundo de una manera distinta y con un respeto a la naturaleza que en fondo tiene una humanidad, y el que puede reconocer fácilmente esa humanidad es el chamán; incluso se dice que algunos tiene su familia allá con los yacuruna al fondo del lago, y son ellos los que pueden moverse entre nuestro mundo y ese potro mundo mágico y misterioso”, concluyó Soldevilla.

Diálogo Educativo se emite todos los sábados a las 7 de la mañana por Radio Municipal Manu 104.3 FM de Salvación y se retransmite los domingos a las 6:30 a.m. por el mismo dial.

 

Tags: boletin-1894dialogo educativoliz soldevillaMinisterio de Culturaradio municipal manu
Noticia anterior

Obregón y Malpartida serán investigadas por colaboración con terrorismo

Siguiente noticia

Transporte contribuye negativamente al calentamiento global

Relacionado Posts

«Operación le dará calidad de vida a mi hijo, Giuliano»
Portada

«Operación le dará calidad de vida a mi hijo, Giuliano»

7 agosto 2022
Loreto: Fortalecen mecanismos para combatir violencia hacia la mujer en Belén
Amazonía

Loreto: Fortalecen mecanismos para combatir violencia hacia la mujer en Belén

7 agosto 2022
Liberan 90 golondrinas de la tempestad del collar en Arequipa
Ambiente

Liberan 90 golondrinas de la tempestad del collar en Arequipa

7 agosto 2022
Preparan censo de cóndores andinos en Ayacucho
Ambiente

Preparan censo de cóndores andinos en Ayacucho

7 agosto 2022
Reportan más animales silvestres rescatados en Madre de Dios
Amazonía

Reportan más animales silvestres rescatados en Madre de Dios

5 agosto 2022
Junín: En Chanchamayo decomisan más de 9300 pies tablares de madera tornillo
Ambiente

Junín: En Chanchamayo decomisan más de 9300 pies tablares de madera tornillo

5 agosto 2022
Siguiente noticia
Transporte contribuye negativamente al calentamiento global

Transporte contribuye negativamente al calentamiento global

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Plantean medidas de preparación ante lluvias en la selva

Plantean medidas de preparación ante lluvias en la selva

8 agosto 2022
«Operación le dará calidad de vida a mi hijo, Giuliano»

«Operación le dará calidad de vida a mi hijo, Giuliano»

7 agosto 2022
«En el Congreso hay desinformación sobre los aspectos más importantes en la regulación de los bosques»

«En el Congreso hay desinformación sobre los aspectos más importantes en la regulación de los bosques»

7 agosto 2022
Líderes indígenas amazónicos exponen en Brasil los problemas que enfrentan sus pueblos

Líderes indígenas amazónicos exponen en Brasil los problemas que enfrentan sus pueblos

7 agosto 2022
Madre de Dios: Incautan más de media tonelada de marihuana en Huepetuhe

Madre de Dios: Incautan más de media tonelada de marihuana en Huepetuhe

7 agosto 2022
Loreto: Fortalecen mecanismos para combatir violencia hacia la mujer en Belén

Loreto: Fortalecen mecanismos para combatir violencia hacia la mujer en Belén

7 agosto 2022
10 mil familias en el norte del Vraem optan por el desarrollo alternativo

10 mil familias en el norte del Vraem optan por el desarrollo alternativo

7 agosto 2022
Vivero regional de San Martín producirá plantones de canela

Vivero regional de San Martín producirá plantones de canela

7 agosto 2022
Ayacucho: Siembran 20 mil alevines de truchas en zonas altoandinas

Ayacucho: Siembran 20 mil alevines de truchas en zonas altoandinas

7 agosto 2022
Liberan 90 golondrinas de la tempestad del collar en Arequipa

Liberan 90 golondrinas de la tempestad del collar en Arequipa

7 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.