• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, junio 26, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Plantean promocionar una gran Mistura Amazónica

Redaccion Por Redaccion
5 mayo 2013
en Desarrollo
0
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Edgardo Rojas, especialista en gastronomía amazónica y gerente del restaurante El Aguajal, lanzó la propuesta de promocionar una gran Mistura Amazónica, en consideración a la riqueza de la comida de esa región del país.

“Tenemos diversas formas de promocionar la selva que no solo es paisaje natural, nos falta explotar esa parte gastronómica. Los turistas que llegan a la selva aún lo hacen por el paisaje natural, todavía no se atreven a comer mucho nuestras comidas, porque falta hacerla más amigable”, manifestó Rojas en entrevista con el programa radial Diálogo Educativo, que salió al aire el pasado sábado 4 de mayo por Radio Municipal Manu 104.3 FM de Salvación (Madre de Dios).

“Es muy amplia la riqueza amazónica, todavía se están conociendo algunos de sus productos que están llegando con gran esfuerzo a la ciudad, hay que decir que la Amazonía siempre ha sido olvidada por los gobiernos y la sociedad, lamentablemente el acceso a estas regiones amazónicas siempre ha sido la dificultad”, afirmó Edgardo Rojas.

El especialista en gastronomía de la selva aplaudió que hoy en día productos como la cocona ya esté en los centros comerciales, “antes se desperdiciaba en las huertas y no se le daba más uso que ingerirla en refresco o con sal, ahora con el boom de la gastronomía, productos como la cocona ya está en los restaurantes en platos más sofisticados y en preparados, como doncella en salsa de cocona, ceviche, tiraditos, salsas, cremas”, según dijo.

“Otro de los productos es el camu camu que desde hace diez años ha sido toda una revolución y ahora es sembrado y producido por la gente de la Amazonía como un medio de subsistencia”, refirió.

El gerente de El Aguajal también puso énfasis en el problema de la caza indiscriminada del majaz y otras especies que están en proceso de extinción.

“Hay empresas que tienen temor de criar estos animales porque la reproducción es muy lenta. Se tiene que trabajar y hacer alianzas estratégicas para conservar y preservar nuestra fauna silvestre que aún ahora sigue siendo de consumo para los nativos”, manifestó Rojas.

SAsimismo recomendó que no se venda este tiño de carne en los restaurantes de la capital “porque hace muchos años solo había dos o tres restaurantes de la selva, ahora he contado alrededor de 80 restaurantes amazónicos solamente en Lima. Si pensamos en que cada restaurante fuera a tener una presa de majaz todos los días sería extremadamente desastroso para el ecosistema de nuestra región amazónica”, sentenció.

“Así como hay una cocina costeña o la cocina novoandina, ¿por qué no puede haber una cocina amazónica súper?”, se preguntó.

“Hay ocho países del mundo que ya están desarrollando una gastronomía amazónica, una economía en base a su cultura amazónica, como es el caso de Colombia y Brasil que están exportando frutas exóticas, nosotros conocemos diez o doce frutas que puedo mencionar, sin embargo en nuestra Amazonía tenemos más de 50 frutas que en Lima no se conocen y que se pudren en la mismas plantas, entonces tenemos que aprovechar ese recurso y meter más tecnología en todos los procesos de los productos amazónicos”, concluyó.

 

Tags: dialogo educativoedgardo rojasel aguajalgastronomia amazonicaMistura amazonica
Noticia anterior

Rescatan 15 animales silvestres protegidos en el campamento del Corah

Siguiente noticia

Declaran en emergencia zonas cafetaleras y el Vraem para combatir la roya amarilla

Relacionado Posts

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.
Desarrollo

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»
Amazonía

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro
Desarrollo

Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

24 junio 2022
Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad
Desarrollo

Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

24 junio 2022
13 mil productores mejoran calidad de suelos con tecnologías agronómicas
Desarrollo

13 mil productores mejoran calidad de suelos con tecnologías agronómicas

23 junio 2022
San Martín: Presentarán resultados de iniciativa para controlar plaga del mazorquero en cacao
Amazonía

San Martín: Presentarán resultados de iniciativa para controlar plaga del mazorquero en cacao

22 junio 2022
Siguiente noticia
Declaran en emergencia zonas cafetaleras y el Vraem para combatir la roya amarilla

Declaran en emergencia zonas cafetaleras y el Vraem para combatir la roya amarilla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

24 junio 2022
Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

24 junio 2022
Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

24 junio 2022
Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

24 junio 2022
Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

24 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.