El crecimiento del país, que en los últimos años tuvo un manejo económico relativamente estable, permitió que se generaran nuevos e innovadores negocios, afirmó Javier Díaz, representante del programa Beck del Centro de Innovación y Desarrollo (Cide) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el programa Diálogo Educativo que produce INFOREGIÓN, y que salió al aire el pasado sábado por Radio Municipal Manu (104.3 FM) de Salvación.
“En estos últimos años tenemos un desarrollo fuerte de negocios y un sector bastante importante es el de negocios minoristas, es decir, todo aquel negocio que tiene contacto directo con el público, con el usuario final”, manifestó.
“Esto se debe al crecimiento del país que en los últimos años mostró una forma de manejar la economía más o menos coherente, estable, durante los últimos 20 años, a pesar de los cambios de gobierno, hecho que antes no pasaba”, agregó.
El especialista opinó que las políticas económicas han tenido continuidad en los cuatro o cinco gobiernos de los últimos años “y eso permite que se pueda seguir trabajando sobre la misma base” y recordó que, de acuerdo a información del Fondo Monetario Internacional, el Perú es el segundo país con menos riesgo de inversión en la región.
Díaz hizo una diferenciación entre ser un emprendedor y ser un empresario, “uno tiene que empezar siendo un emprendedor para luego ser un empresario. Mucha gente puede ser emprendedora, tener las ganas, las ideas, pero llegan a ser empresarios aquellos que pueden focalizar su idea, por eso es importante especializarse en un solo tema”, según dijo.
Pero además precisó que es importante que el emprendedor esté convencido de su idea y que le guste lo que va a hacer.
“Si tú no está convencido, si no eres apasionado de eso que quieres hacer, por más que el mercado sea maravilloso, no vas a ponerle las ganas y no va a resultar”, comentó.
Con respecto al tema abordado en Diálogo Educativo, mencionó dos aspectos importantes: “que la idea del negocio cubra alguna necesidad de la gente, que realmente la gente lo necesite; y segundo que las personas tengan la capacidad adquisitiva para poder comprarlo”.
“La otra idea es poner un toque diferente al negocios, ya sea un sabor especial, un servicio diferente, un valor agregado que lo haga atractivo”, dijo Díaz.
El programa Diálogo Educativo fue retransmitido el pasado domingo en el mismo horario por Radio Municipal Manu (104.3 FM) de Salvación.
Para este sábado el programa abordará el tema “La castaña: el gigante de la Amazonía”, a cargo de Augusto Mulanovich, de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica ( ACCA).