• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, agosto 11, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú en proceso de adecuar palma aceitera a estándares internacionales

director Por director
8 febrero 2013
en Mundo
0
Perú en proceso de adecuar palma aceitera a estándares internacionales
0
Compartidos
2
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Perú continúa su camino hacia la sostenibilidad en la producción de palma aceitera mediante la aplicación del estándar de la Mesa Redonda de la Palma Aceitera Sostenible (RSPO), que supone asegurar que la producción de este producto no sea una amenaza adicional para nuestros bosques.

Este proceso se inició en octubre del 2012 con la participación de organizaciones del Estado y la sociedad civil. Una de estas, es la Mesa Ambiental, la cual es liderada por WWF, a través de su especialista legal Carlos Soria.

La primera reunión de esta mesa, el último 31 de enero, se dedicó a la identificación de la legislación peruana aplicable al manejo de la palma aceitera y la definición de la interpretación de los principios de aplicación del estándar RSPO en el Perú.

«Hemos compartido el formulario de la interpretación nacional del RSPO, que nos preguntan cuáles son los principios aplicables a la buena gestión de la palma y nosotros les debemos indicar qué normas de nuestra legislación son concordantes con esos principios”, indicó Soria a INFOREGIÓN.

El especialista legal manifestó además su optimismo frente a todo el proceso pues ve el apoyo de institucionesimportantes, tanto privadas como estatales.

“El Ministerio de Agricultura tiene interés en este proceso y Naciones Unidas está apoyando en esa dirección. Es importante poder recibir el apoyo de otros sectores del Estado y la empresa privada”, indicó.

Cabe señalar que el cultivo de palma aceitera en la Amazonía ha crecido exponencialmente en los últimos años. Sólo en el año 2012 ingresaron a nuestro país, semillas suficientes para sembrar 7000 hectáreas de palma.

Cultivos como la palma aceitera son de creciente interés a nivel global, ya que proveen insumos para una gran diversidad de alimentos y demás productos. Sin embargo, al ser una especie tropical, en muchas regiones su producción ha significado el remplazo de grandes áreas de bosques de alto valor biológico por plantaciones, un serio riesgo que con iniciativas como esta se busca prevenir, a fin de conciliar productividad y sostenibilidad.

Tags: adecuacionboletin-1807Carlos Soriaestandar internacionallegalmesa ambientalmesa redondaMinisterio de Agriculturapalma aceiteraproducciónrpsoWWF
Noticia anterior

Entregan mobiliario a colegios rurales de Aucayacu

Siguiente noticia

Lanzan programa de seguridad en colegios de Tingo María

Relacionado Posts

¿Por qué destacan los casinos online?
Mundo

¿Por qué destacan los casinos online?

11 julio 2022
El comercio ilícito de drogas y su impacto en el medio ambiente
Ambiente

El comercio ilícito de drogas y su impacto en el medio ambiente

4 julio 2022
«Sudamérica ya no solo ofrece cocaína al exterior, se ha vuelto el mayor consumidor»
Mundo

«Sudamérica ya no solo ofrece cocaína al exterior, se ha vuelto el mayor consumidor»

30 junio 2022
Prevén descenso de temperatura en la sierra norte
Mundo

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Resaltan que aporte de pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad es fundamental
Ambiente

Resaltan que aporte de pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad es fundamental

24 junio 2022
Piden considerar a pueblos indígenas como «socios» en lucha contra el cambio climático
Ambiente

Piden considerar a pueblos indígenas como «socios» en lucha contra el cambio climático

23 junio 2022
Siguiente noticia
Lanzan programa de seguridad en colegios de Tingo María

Lanzan programa de seguridad en colegios de Tingo María

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.