• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, mayo 17, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Nativos del Alto y Bajo Urubamba exigen más docentes

Editor Por Editor
31 enero 2013
en Huallaga, Sociedad, Vraem
0
Nativos del Alto y Bajo Urubamba exigen más docentes
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Un grupo de nativos machiguengas y asháninkas del Alto y Bajo Urubamba ha solicitado, desde hace más de un mes, que la Dirección
Regional de Educación de Cusco contrate más docentes bilingües para las escuelas de sus comunidades.

El pedido fue apoyado por el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru) y la Organización Asháninka del Valle del Río Apurímac (OARA). La solicitud responde a que muchos de los docentes que trabajan en esta zona de Cusco han desertado.

Alfredo Gutiérrez Flores, presidente de la Apafa de la institución educativa 38634, de la comunidad machiguenga de Limatambo, en el distrito de Kimbiri, en La Convención, está en Cusco desde hace más de 15 días.

Hizo un viaje de dos días para solicitar a la Ugel Cusco que reponga a tres profesores nombrados, quienes han sido reasignados a otras zonas. En la escuela de su comunidad estudian 116 nativos. Similar fue el pedido de Pepe Barboza Vega, presidente de la asociación de maestros bilingües asháninkas de la OARA. Él también se quejó de la falta de docentes en las comunidades nativas de tres distritos: Kimbiri y Pichari (Cusco), y Llochegua y Santa Rosa (Ayacucho). Indicó que los maestros que enseñan en sus escuelas son quechuahablantes, que desconocen la realidad amazónica.

Según la Subgerencia de Comunidades Andinas y Amazónicas del Gobierno Regional de Cusco, en el Alto y Bajo Urubamba hay 5.469 alumnos matriculados, que son atendidos por  160 docentes, entre nombrados y eventuales. No obstante, la infraestructura educativa en esos pueblos es deficiente debido a que carecen de saneamiento físico-legal. Pocos cuentan con generadores eléctricos y paneles solares. La distancia, con respecto a sus distritos, agrava su situación.

Eso lo reconoce Rubén Binari, jefe del Comaru, quien precisa que del total de profesores el 70% son bilingües y el 30% quechuahablantes, los que en su mayoría terminan desertando.

Ayer el Ministerio de Educación anunció que tendrá listo en abril el Registro de Docentes Bilingües a nivel nacional. Este registro es indispensable para mejorar el servicio educativo en escuelas rurales y será muy importante para implementar el plan de desarrollo magisterial de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). (Ralph Zapata)

Tags: Alto Urubambaasháninkasbajo urubambabilinguesboletin-1800docentesmachiguengasnativos
Noticia anterior

Comisionado para la Paz y Desarrollo a favor de creación de un penal en el Vraem

Siguiente noticia

“El MEM formalizará a 27.000 mineros hasta el 2014”

Relacionado Posts

El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño
Ambiente

El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

17 mayo 2022
Periodistas acceden con normalidad a sesiones plenarias en Parlamentos de América Latina
Nacional

Periodistas acceden con normalidad a sesiones plenarias en Parlamentos de América Latina

17 mayo 2022
Cicatrices de una desaparecida
Portada

Cicatrices de una desaparecida

16 mayo 2022
Destacan entrega de terreno como reparación a las víctimas de la violencia 1980 – 2000
Portada

Destacan entrega de terreno como reparación a las víctimas de la violencia 1980 – 2000

15 mayo 2022
Vraem: Destruyen pozas para fabricar droga en Santa Rosa
Portada

Vraem: Destruyen pozas para fabricar droga en Santa Rosa

15 mayo 2022
Cusco: Comunidades y autoridades de Espinar tendrán rol activo en soluciones ambientales
Ambiente

Cusco: Comunidades y autoridades de Espinar tendrán rol activo en soluciones ambientales

15 mayo 2022
Siguiente noticia
“El MEM formalizará a 27.000 mineros hasta el 2014”

“El MEM formalizará a 27.000 mineros hasta el 2014”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad

17 mayo 2022
Empadronan a productores agrarios en la región San Martín

Empadronan a productores agrarios en la región San Martín

17 mayo 2022
Sabancaya, un volcán joven en erupción

Sabancaya, un volcán joven en erupción

17 mayo 2022
Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

17 mayo 2022
Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

17 mayo 2022
El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

17 mayo 2022
Periodistas acceden con normalidad a sesiones plenarias en Parlamentos de América Latina

Periodistas acceden con normalidad a sesiones plenarias en Parlamentos de América Latina

17 mayo 2022
Madre de Dios: 400 familias optimizarán sus cultivos de plátano en Inambari

Madre de Dios: 400 familias optimizarán sus cultivos de plátano en Inambari

17 mayo 2022
Cusco: Cultivos, puentes y viviendas fueron afectados por desborde de la laguna Upiscocha

Cusco: Cultivos, puentes y viviendas fueron afectados por desborde de la laguna Upiscocha

17 mayo 2022
Entregan documento sobre situación de derechos indígenas a relator de la ONU

Entregan documento sobre situación de derechos indígenas a relator de la ONU

17 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.