• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, julio 3, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Agricultores afectados por lluvias se sienten desamparados

Editor Por Editor
24 enero 2013
en Huallaga, Mundo, Vraem
0
Agricultores afectados por lluvias se sienten desamparados
0
Compartidos
2
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Los campesinos cuyos cultivos fueron afectados por las inclemencias del tiempo se sienten abandonados debido a que el Seguro Agrario Catastrófico no cubre ni el 10% de sus inversiones por hectárea en la siembra y mantenimiento de sus producciones.

El presidente de la Comisión de Usuarios de Riego de San Pedro de Quikato del distrito de Acocro, Felipe Huaytalla, dijo que por las granizadas que cayeron en la zona, han perdido todo sus sembríos.El agricultor indicó que el año pasado el Seguro Agrario Catastrófico ascendía a 900 nuevos soles por hectárea, pero que este año se ha reducido a 600 nuevos soles.

“En realidad 600 nuevos soles no alcanza para nada, por ejemplo, nosotros invertimos casi 10 mil soles en sembrío de papa por hectárea, en quinua casi 6 mil nuevos soles por hectárea, ahora nos ofrecen 600 soles, eso no alcanza, y lo peor es que llega mucho tiempo después”, dijo Huaytalla.

Esta situación fue confirmada por Jean Carlo Zegarra Aguilar, analista de Seguros La Positiva, quién indicó que la aseguradora no decide el monto que se destina por hectárea, sino solamente cumple con las directivas establecidas por el Ministerio de Agricultura.

Agregó que el gobierno central ha destinado para Ayacucho 5,3 millones de nuevos soles y ha establecido que se desembolse por hectárea 600 nuevos soles, por lo que la aseguradora solamente cumple con esta directiva.

Asimismo, sostuvo que para que intervenga la aseguradora hay que cumplir con determinados requisitos. “Primero, el campesino identifica los cultivos afectados, le informa al agente agrario y éste a su vez reporta a la Dirección Regional de Agricultura, para que luego se de cuenta a la aseguradora y recién La Positiva programa las evaluaciones para determinar si hubo pérdidas catastróficas”, destacó.

Además, indicó que las evaluaciones se realizan antes de las cosechas para ver los rendimientos reales a consecuencia de las pérdidas catastróficas, ni antes ni posteriormente.

LOS ABONOS FOLIARES
Por otro lado, los campesinos indicaron que los famosos abonos foliares en realidad no permiten que se recupere la producción al 100%, sino solamente una parte.

“Con los abonos foliares no se recupera mucho, es pura pantalla, los ingenieros saben muy bien eso, solamente se recupera encima, es decir, las hojas y tallos reverdecen, se muestran bien vivos, pero su producto es menos, ya no se desarrolla igual”, señala Felipe Huaytalla de Acocro.

SE PRONUNCIA
Por su parte, el presidente de la Federación Agraria del Departamento de Ayacucho (FADA), Evaristo Quispe, lamentó que se haya disminuido el monto del seguro agrario afirmando que es muy ínfimo.

“Lo peor de todo es que las evaluaciones de los afectados se hacen fuera de tiempo y el seguro llega mucho después, no es posible que del año pasado recién haya salido este año, estas situaciones deben agilizarse”, acotó.

Posteriormente, Evaristo Quispe señaló que se ha previsto realizar un conversatorio con respecto al Seguro Agrario Catastrófico para presentar propuestas para su mejor funcionamiento y que lo más probable es que se desarrolle en el mes de mayo.

Tags: AcocroAyacuchoboletin-1794Comisión de Usuarios de Riego de San Pedro de QuikatoFelipe Huaytallaseguro agrario catastróficoSeguros La Positiva
Noticia anterior

Inspeccionan obras en carretera Toccto – Condorccocha

Siguiente noticia

Diagnóstico hídrico del Cusco se construye con participación de especialistas

Relacionado Posts

Vraem: Intervienen laboratorio clandestino que producía 200 kg. de cocaína al día
Portada

Vraem: Intervienen laboratorio clandestino que producía 200 kg. de cocaína al día

1 julio 2022
«Sudamérica ya no solo ofrece cocaína al exterior, se ha vuelto el mayor consumidor»
Mundo

«Sudamérica ya no solo ofrece cocaína al exterior, se ha vuelto el mayor consumidor»

30 junio 2022
20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa
Desarrollo

20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa

28 junio 2022
Apurímac: Incautan en Andahuaylas droga proveniente del Vraem
Portada

Apurímac: Incautan en Andahuaylas droga proveniente del Vraem

28 junio 2022
Ecocacaovrae 2022 reunió iniciativas para impulsar cadena de valor del cacao del Vraem
Desarrollo

Ecocacaovrae 2022 reunió iniciativas para impulsar cadena de valor del cacao del Vraem

28 junio 2022
Prevén descenso de temperatura en la sierra norte
Mundo

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Siguiente noticia
Diagnóstico hídrico del Cusco se construye con participación de especialistas

Diagnóstico hídrico del Cusco se construye con participación de especialistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Atractivo turístico cascada Salto de la Bruja recibió sello “Safe Travel”

San Martín: Atractivo turístico cascada Salto de la Bruja recibió sello “Safe Travel”

1 julio 2022
Ancash: Identifican 204 damnificados tras deslizamiento en Chavín de Huantar

Ancash: Identifican 204 damnificados tras deslizamiento en Chavín de Huantar

1 julio 2022
Ley «Cuatro Patas» espera reglamentación del Minsa para ser implementada

Ley «Cuatro Patas» espera reglamentación del Minsa para ser implementada

1 julio 2022
Empresa TGP reconocida como socialmente responsable por cuarto año consecutivo

Empresa TGP reconocida como socialmente responsable por cuarto año consecutivo

1 julio 2022
Informan sobre situación de pueblos en aislamiento a relatora de la CIDH

Informan sobre situación de pueblos en aislamiento a relatora de la CIDH

1 julio 2022
Prevén incremento de temperatura diurna en la selva central y sur

Prevén incremento de temperatura diurna en la selva central y sur

1 julio 2022
Huánuco: Amarilis impulsa transformación de residuos orgánicos en abono

Huánuco: Amarilis impulsa transformación de residuos orgánicos en abono

1 julio 2022
Lima: Comunidad campesina en Yauyos optimiza esquila de vicuñas

Lima: Comunidad campesina en Yauyos optimiza esquila de vicuñas

1 julio 2022
Vraem: Intervienen laboratorio clandestino que producía 200 kg. de cocaína al día

Vraem: Intervienen laboratorio clandestino que producía 200 kg. de cocaína al día

1 julio 2022
San Martín: Juanjuí es sede de festival regional cacaotero

San Martín: Juanjuí es sede de festival regional cacaotero

1 julio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.