• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 30, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Presidente del Congreso invita a niños indígenas y afroperuanos a sentirse orgullosos de sus identidades

director Por director
7 noviembre 2012
en Mundo
0
Presidente del Congreso invita a niños indígenas y afroperuanos a sentirse orgullosos de sus identidades
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El presidente del Congreso de la República, Víctor Isla Rojas, invitó a los niños indígenas, quechuas  y afroperuanos a expresar con libertad lo que quieren y lo que piensan, así como a sentir orgullo de su origen e identidad. Esto durante el primer Tinkuy (palabra quechua que significa “encuentro”) denominado “La escuela intercultural bilingüe que queremos y merecemos” y que fue organizado por el Ministerio de Educación, en coordinación con la Comisión respectiva del Congreso.

Isla Rojas destacó la importancia del evento que, según dijo, era una demostración de lo que es realmente el Perú.

Agregó que las únicas leyes que tienen éxito “son aquellas que salen de los verdaderos protagonistas y no las que se elaboran en un gabinete” y dijo que la enseñanza bilingüe “debe ser una política de Estado”.

Por su parte, Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación del Congreso,  reconoció que en el Perú aún no se ha logrado articular la educación bilingüe. De allí que existe una marcada diferencia en la enseñanza que se imparte y por ende una gran desigualdad entre los peruanos.

En el encuentro estuvo presente el congresista awajún Eduardo Nayap, vicepresidente de la Comisión de Pueblos Andinos, quien se dirigió a la audiencia en su idioma materno.

El primer Tinkuy se realizó en el edificio Azángaro y convoco a 72 niños y niñas quechuas, aimaras, awajun, shipibos, mastinguenga, ashaninka, tikuna, bora, huitoto y shawi, así como niños del pueblo afroperuano, quienes en representación de su poblado demandaron una mejor educación y escuelas con mejor infraestructura y mejor equipadas, profesores bilingües y  libros en su lengua materna.

El evento promueve la participación de los niños en la construcción del marco curricular, plan estratégico de la educación intercultural bilingüe y la propuesta pedagógica de la educación intercultural bilingüe.

Tags: Afroperuanosawajunbilingüeboletin-1734educaciónescuela interculturalindígenasniñosTinkuy
Noticia anterior

Municipalidad de Curimaná entregó terreno para construir institución educativa inicial

Siguiente noticia

Pobladores de Pichari le dicen no a la malaria y a la diabetes

Relacionado Posts

«Sudamérica ya no solo ofrece cocaína al exterior, se ha vuelto el mayor consumidor»
Mundo

«Sudamérica ya no solo ofrece cocaína al exterior, se ha vuelto el mayor consumidor»

30 junio 2022
Prevén descenso de temperatura en la sierra norte
Mundo

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Resaltan que aporte de pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad es fundamental
Ambiente

Resaltan que aporte de pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad es fundamental

24 junio 2022
Piden considerar a pueblos indígenas como «socios» en lucha contra el cambio climático
Ambiente

Piden considerar a pueblos indígenas como «socios» en lucha contra el cambio climático

23 junio 2022
Cosas que los nuevos casinos en línea hacen de manera diferente
Mundo

Cosas que los nuevos casinos en línea hacen de manera diferente

20 junio 2022
Divulgarán caso de contaminación ambiental de Espinar en Europa
Ambiente

Divulgarán caso de contaminación ambiental de Espinar en Europa

13 junio 2022
Siguiente noticia
Pobladores de Pichari le dicen no a la malaria y a la diabetes

Pobladores de Pichari le dicen no a la malaria y a la diabetes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Alistan movilizaciones a nivel nacional a favor del bienestar animal

Alistan movilizaciones a nivel nacional a favor del bienestar animal

30 junio 2022
Liberan a 18 aves más a cinco meses del derrame de crudo en Ventanilla

Liberan a 18 aves más a cinco meses del derrame de crudo en Ventanilla

30 junio 2022
Lote 8: Indígenas demandan remediación ambiental y aprobación del plan de salud

Lote 8: Indígenas demandan remediación ambiental y aprobación del plan de salud

30 junio 2022
«Sudamérica ya no solo ofrece cocaína al exterior, se ha vuelto el mayor consumidor»

«Sudamérica ya no solo ofrece cocaína al exterior, se ha vuelto el mayor consumidor»

30 junio 2022
Suspenden operaciones de la empresa que derramó zinc en el río Chillón

Suspenden operaciones de la empresa que derramó zinc en el río Chillón

30 junio 2022
Ica: Rescatan tigrillo, mono y guacamayos que permanecían en cautiverio en una vivienda

Ica: Rescatan tigrillo, mono y guacamayos que permanecían en cautiverio en una vivienda

30 junio 2022
Mayoría de candidatos tienen procesos de investigación o sentencias de anteriores gestiones

Mayoría de candidatos tienen procesos de investigación o sentencias de anteriores gestiones

30 junio 2022
Ayacucho: Advierten vacíos en gestión regional para conservación de alpacas y guanacos

Ayacucho: Advierten vacíos en gestión regional para conservación de alpacas y guanacos

30 junio 2022
Incrementarán material genético de ganado para las regiones amazónicas

Incrementarán material genético de ganado para las regiones amazónicas

30 junio 2022
Formulan iniciativas para fortalecer el agro peruano

Formulan iniciativas para fortalecer el agro peruano

30 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.