• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, mayo 24, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Región Verde”, la agenda pendiente de la gestión Villanueva

Editor Por Editor
4 octubre 2012
en Mundo
1
“Región Verde”, la agenda pendiente de la gestión Villanueva
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El eje central de la propuesta política y del plan de gobierno de Nueva Amazonía (NA) tanto en el primer periodo y el segundo se centró en la denominada «Región Verde», la visita del ministro del Medio Ambiente, Pulgar Vidal, ha puesto sobre el tapete una realidad que revela que en el periodo del 2000 al 2005 se ha perdido en San Martín 114 mil 991 hectáreas de bosques; y en el periodo 2005 al 2010, 117 mil 727 hectáreas de bosques.

Como se ve las cifras son escalofriantes y, como es de apreciarse, el pasivo que está dejando la actual gestión regional constituye una agenda para la presente y próximas generaciones.

Sin duda, que gran parte de la creciente tala indiscriminada de nuestros bosques tiene correlato con la presencia cada vez mayor de migrantes, muchos de ellos no tienen ni idea de los instrumentos de gestión, planificación y ordenamiento como la ZEE y OT, no hay una política migratoria en el país, tampoco está claro qué hacer con los que ya están asentados en zonas prohibidas.

Una de las alternativas sería firmar acuerdos de conservación tomando como base las Rondas Campesinas, convirtiéndolas en Rondas de Conservación Ambiental. Se les dotaría de logística básica para su desempeño -en un primer momento- linternas, chalecos, ponchos, sistemas de comunicación, medios de transporte adecuados a cada  zona, apoyo con semillas y plantas de preferencia nativas para reforestar, etc., así como apoyo técnico de tal manera que los cultivos que puedan desarrollar sean compatibles y manejados en equilibrio con el medio ambiente.

Otra forma de encarar el problema tiene que ver con la responsabilidad ambiental de los que ocupamos y nos beneficiamos con inversiones en las partes bajas o ciudades. Por ejemplo, se puede trabajar ordenanzas provinciales que regulen el pago de un adicional por consumo de agua que se destine al manejo y conservación de cuencas, lo mismo para los agricultores, por ejemplo los que se dedican al cultivo del arroz que necesita abundante agua, podrían llegar a acuerdos de contribución económica por hectárea, de tal manera que se cree conciencia de un buen uso del agua y de responsabilidad ambiental, para eso en menester mejorar los sistemas de riego, la mayoría de los que tenemos generan perdidas en grandes cantidades de agua, ya sea por evaporación o absorción, incluido desperdicios por falta de planificación.

Otra propuesta que lanzo al debate es que en los expedientes técnicos para ejecución de obras de fierro y cemento se contemplen responsabilidades ambientales. Por ejemplo hay una empresa que está construyendo el proyecto de agua y desagüe en Rioja. Sería totalmente compatible y de sentido común, que no sólo se preocupe por construir buzones y cambiar tuberías, sino también, y fundamentalmente proteger el laboratorio del agua que son las montañas, los proyectos tienen que tener un enfoque más integral y con criterio de cuenca, eso claro está, tiene su génesis en la elaboración de los estudios y la contemplación como un componente más de los expedientes técnicos.

Parte del cuidado del medio ambiente tiene mucho que ver también con impulsar una real y efectiva política forestal. Mafias de madereros terminan financiando puentes y carreteas en zonas intangibles, muchas veces manipulando y utilizando la necesidad de los agricultores pero con objetivos de explotar madera. Lamentablemente casi nadie levanta la voz en estos casos por que “políticamente” no es rentable.

Es hora de decir las cosas por su nombre no se puede entablar ningún acuerdo, ni con traficantes de tierras ni con mafiosos de la madera, los acuerdos de conservación sólo tiene que ser con las agricultores, que generalmente son ronderos. No hay que olvidar que son 230 mil hectáreas perdidas en los últimos años.

Tags: boletin-1708conservacion ambientaldeforestaciónGobierno Regional de San Martin
Noticia anterior

Presentan proyectos de desarrollo para Aucayacu

Siguiente noticia

Jóvenes exponen planes de negocio ante jurado en Ayacucho

Relacionado Posts

El Perú asiste a la COP15 que discute lucha contra la desertificación
Ambiente

El Perú asiste a la COP15 que discute lucha contra la desertificación

15 mayo 2022
¿Cuáles son las mejores plataformas eLearning?
Mundo

¿Cuáles son las mejores plataformas eLearning?

10 mayo 2022
El Perú reitera compromiso de promover un manejo forestal sostenible
Ambiente

El Perú reitera compromiso de promover un manejo forestal sostenible

9 mayo 2022
Antártida: Corroboran descenso de temperatura en las dos últimas décadas
Ambiente

Antártida: Temperaturas descendieron en las dos últimas décadas

6 mayo 2022
El Perú se adhiere a declaración mundial para impulsar madera sostenible
Ambiente

El Perú se adhiere a declaración mundial para impulsar madera sostenible

6 mayo 2022
Creatividad y consumo sostenible en el reciclaje de ropa  
Ambiente

Creatividad y consumo sostenible en el reciclaje de ropa  

26 abril 2022
Siguiente noticia
Jóvenes exponen planes de negocio ante jurado en Ayacucho

Jóvenes exponen planes de negocio ante jurado en Ayacucho

Comments 1

  1. ROMULO FERNANDEZ M says:
    10 años ago

    Este , es un tema de mucha preocupación, cada vez la tala ilegal de arboles es notorio. Urge medidas reales y compromiso de todos

    Rómulo Fernández M

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Proteccíón a defensores ambientales en la agenda del embajador británico

Madre de Dios: Proteccíón a defensores ambientales en la agenda del embajador británico

24 mayo 2022
Ucayali: Destruyen laboratorio para la producción de droga en Padre Abad

Ucayali: Destruyen laboratorio para la producción de droga en Padre Abad

24 mayo 2022
Apu Leyci Alvarado: «Debemos demostrar que nosotras también podemos»

Apu Leyci Alvarado: «Debemos demostrar que nosotras también podemos»

24 mayo 2022
Definen ejes temáticos de la investigación ambiental del país al 2030

Definen ejes temáticos de la investigación ambiental del país al 2030

24 mayo 2022
Diario Jornada y Vía Televisión divulgarán actividades por los 200 años de independencia

Diario Jornada y Vía Televisión divulgarán actividades por los 200 años de independencia

24 mayo 2022
Parque Nacional Cordillera Azul cumplió 21 años como espacio de conservación natural

Parque Nacional Cordillera Azul cumplió 21 años como espacio de conservación natural

23 mayo 2022
Demandan al Gobierno intervenir con urgencia contra la minería ilegal en el Cenepa

Demandan al Gobierno intervenir con urgencia contra la minería ilegal en el Cenepa

23 mayo 2022
Lima: Un ficus de más de 70 años fue reconocido como el árbol patrimonial número 100

Lima: Un ficus de más de 70 años fue reconocido como el árbol patrimonial número 100

23 mayo 2022
Agentes logran captura de sujetos que transportaban droga del Vraem

Agentes logran captura de sujetos que transportaban droga del Vraem

23 mayo 2022
Madre de Dios: Interdictan 15 campamentos de minería ilegal en el sector «Túpac Amaru»

Madre de Dios: Interdictan 15 campamentos de minería ilegal en el sector «Túpac Amaru»

23 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.