• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, agosto 15, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El biocombustible va, sí o sí

director Por director
19 agosto 2012
en Ambiente, Huallaga, Portada
2
El biocombustible va, sí o sí
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El crecimiento continuo de la región San Martín por encima del promedio nacional y la cartera de proyectos para consolidar este proceso, fueron los factores destacados por el presidente regional de San Martín César Villanueva Arévalo, durante la primera audiencia pública de rendición de cuentas realizada en San José de Sisa, capital de la provincia de El Dorado

Durante la audiencia, en la que participó INFOREGIÓN, el presidente regional hizo hincapié en el tema del medio ambiente en la región, refiriéndose al cultivo del piñón blanco (Jatropha Curcas), proyecto de promoción e investigación que ejecutan la Dirección Regional de Agricultura San Martín (Drasam) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Manifestó, que no se le puede pedir a un gobierno regional poner un ejército de controladores del bosque, “el bosque tiene que ser controlado por todos nosotros, y aún con esas dificultades, estamos armando programas de desarrollo económico que tengan que ver directamente con el uso de la tierra y con el buen manejo de los recursos”.

Indicó que pese a la incredulidad de muchos detractores sobre este proyecto, el gobierno regional de San Martín está por el buen camino, “porque el cambio no se hace de la noche a la mañana, se puede hacer rápido la siembra de una planta y luego cambiarla por otra. Esto demora el periodo vegetativo de un frijol de cuatro meses, o de un arroz de seis meses. Eso es fácil. El nudo del cambio está en la conciencia de todos nosotros, mentalmente no queremos cambiar, y eso no tiene tiempo”.

Villanueva Arévalo resalto que “tenemos más de un millón de hectáreas depredadas donde está demostrado que no sirven para la siembra del maíz, no sirven para la siembra de papaya, no sirven para la siembra de granos, y sembrar en estos terrenos es aumentar el círculo de la pobreza. Pero estas tierras depredadas sirven para un producto tan importante, tan prioritario, como la siembra del piñón blanco que es necesario para que en el futuro en nuestro país logremos la construcción de nuestra independencia energética”.

Asimismo recalcó que “cuando desde el gobierno regional se inició el proyecto de investigación y promoción del piñón, nos consideraban como neófitos en el tema.  Ahí están las revistas, ahí están los periódicos, pueden los jóvenes hacer todo un archivo para estudiar la historia, pero hoy día, Perúpetro, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las empresas privadas, están negociando una inversión de más de 60 millones  de dólares para venir a explorar más el tema del piñón blanco y producir combustible que ya lo estamos produciendo en el distrito de Leoncio Prado, sin competir con la producción de alimentos y recuperar para la agricultura áreas intervenidas, diversificar la producción y la agroindustria con beneficios económicos, sociales y ambientales”.

La primera autoridad regional subrayó que “dos camionetas  de la Dirección Regional de Agricultura San Martín funcionan diariamente con el biocombustible preparado artesanalmente en esta tierra. Quiere decir que podemos. Pero no, tenemos que chocar con todos los frenos. Pero no importa, estamos hecho para eso y Dios mediante, en el futuro, nosotros no necesitaremos comprar petróleo de otros sitios, no necesitaremos de las grandes transnacionales para producir el petróleo que necesitamos. Tenemos miles de miles  de pequeños petroleros en nuestros campesinos que pueden producir este piñón blanco y hacer de esta tierra una productora ejemplo de los biocombustibles. En la Expoamazónica de Pucallpa, orgullosos todos nosotros los sanmartinenses ver funcionar los vehículos del gobierno regional de San Martín con el biocombustible extraído del piñón en una demostración realizada en ese evento, donde concitó la atención de  inversionistas regionales, nacionales y extranjeros interesados en este tipo de negocios. Nuestros técnicos no se abastecían para explicar  las bondades de este producto a los asistentes que visitaron los stands del gobierno regional de San Martín. Sólo acá en nuestra tierra se le pone freno, se le dice no sirve. Esa es la contradicción, pero esa contradicción nos da mucha más fuerza, mucha más energía para seguir creciendo y haremos el biocombustible sí o sí, le guste o no a la gente creceremos con el biocombustible.”

Tags: biocombustibleboletin-1670Cesar VillanuevaMedio Ambientepiñon blancosan martín
Noticia anterior

Inauguran red de agua potable en la asociación de vivienda «La Convención»

Siguiente noticia

El 93% de las drogas son de las FARC

Relacionado Posts

15 años después del sismo de Pisco
Nacional

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario
Amazonía

Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

15 agosto 2022
Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali
Amazonía

Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

15 agosto 2022
Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación
Amazonía

Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

15 agosto 2022
Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias
Nacional

Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

15 agosto 2022
«Trabajamos por la conservación, pero tomamos agua contaminada del río Huallaga»
Amazonía

«Trabajamos por la conservación, pero tomamos agua contaminada del río Huallaga»

14 agosto 2022
Siguiente noticia
El 93% de las drogas son de las FARC

El 93% de las drogas son de las FARC

Comments 2

  1. Luciana Rosales Z. says:
    10 años ago

    Lo que dice el Presidente regional San Martín César Villanueva Arévalo es una verdad a medias, en el mundo los bosque y el abastecimiento de alimentos peligran por la produccion de biocombustibles. Les invito a revisar la opinion de a FAO: EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN 2008 BIOCOMBUSTIBLES: perspectivas, riesgos y oportunidades en http://www.fao.org/docrep/011/i0100s/i0100s00.htm

  2. Patricio Cavieres Korn says:
    10 años ago

    Como muchos ingenuos y por falta de información, el Cesar Villanueva todavía cree que Jatropha es una planta milagrosa que comercialmente
    puede producir en suelos pobres sin nutrientes. Esta triste experiencia ya la vivió D1 Oils en joint joint venture con BP – en mas de 200 mil
    hectareas de plantaciones en India y otros paises – donde se dieron
    cuenta de la realidad: LOS EXAGERADOS MITOS SOBRE ESTA PLANTA DIFUNDIDOS POR INTERNET SE HAN DESPLOMADO (y tambien las acciones), YA QUE NO EXISTE EN LA TIERRA CULTIVO AGRICOLA QUE NO NECESITE AGUA, FERTILIZANTES Y QUE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES NO LE AFECTEN.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

15 años después del sismo de Pisco

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

15 agosto 2022
Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

15 agosto 2022
Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

15 agosto 2022
Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

15 agosto 2022
«Trabajamos por la conservación, pero tomamos agua contaminada del río Huallaga»

«Trabajamos por la conservación, pero tomamos agua contaminada del río Huallaga»

14 agosto 2022
Suscriben acuerdo para fortalecer conservación del Parque Nacional Cordillera Azul

Suscriben acuerdo para fortalecer conservación del Parque Nacional Cordillera Azul

14 agosto 2022
Cusco: Exposición fotográfica muestra realidad de la minería ilegal en Madre de Dios

Cusco: Exposición fotográfica muestra realidad de la minería ilegal en Madre de Dios

14 agosto 2022
Junín: Inauguran primer Observatorio de Vigilancia Atmosférica Global del país y Latinoamérica

Junín: Inauguran primer Observatorio de Vigilancia Atmosférica Global del país y Latinoamérica

14 agosto 2022
Puno registra 93 alertas de incendios forestales en lo que va del año

Puno registra 93 alertas de incendios forestales en lo que va del año

14 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.