• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, junio 10, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Hoy se realizará la XI Reunión del BID sobre Camisea en Lima

Joaquín Boluarte Por Joaquín Boluarte
16 agosto 2012
en Ambiente, Portada, Vraem
0
Hoy se realizará la XI Reunión del BID sobre Camisea en Lima
0
Compartidos
4
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Hoy se realizará en Lima la 11va Reunión del BID con las Partes interesadas del Proyecto Camisea. El evento tiene previsto tratar los temas sobre mecanismos de prevención y resolución de disputas en torno al proyecto Camisea; Estado actual y lecciones en el desarrollo del proyecto Camisea – aspectos ambientales y sociales; y oportunidades y retos para el desarrollo sostenible del Bajo Urubamba.

Este evento se realiza en medio de una gran incertidumbre respecto al destino del gas de Camisea, dado que, hasta la fecha, no se ha hecho efectiva la recuperación de éste gas para el consumo interno, porque no se ha realizado enmienda alguna al contrato, ni se ha informado sobre cuando se realizará.

Muy por el contrario, el Gobierno viene promoviendo una serie de inversiones en la cuenca del Bajo Urubamba, que tienen como fin conseguir y usar gas de otros lotes aledaños al 88, como son el 56, 57 y 58, la creación de nuevos lotes, como el llamado “Lote Fitzcarrald”, y la construcción de una serie de ductos que lleven el gas a la Costa Sur, a Cusco y a Puno.

Como es previsible, todas estas actividades generarán una fuerte presión sobre la cuenca del Bajo Urubamba, que posee una gran diversidad biológica y especies únicas reconocidas a nivel mundial, y donde habitan más de 25 comunidades indígenas y pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (Nahua y Nantis).

“Dada la magnitud e impacto que generarán todas estas inversiones será necesario que se realice e implemente un Programa de Desarrollo y Mitigación de impactos directos e indirectos del conjunto de inversiones energéticas que se desarrollarán en la cuenca del Bajo Urubamba”, sostuvo Vanessa Cueto, Coordinadora de Programa Energía Sostenible de DAR.

“Asimismo, es necesario actualizar la Evaluación Ambiental Estratégica – EAE de la Cuenca del Urubamba para incluir sobre todo los impactos indirectos que generarán estas inversiones. La EAE debe servir al Estado para tomar decisiones sobre cómo implementar este conjunto de inversiones propuestas, con el menor impacto posible al ecosistema y a la población indígena, en especial, a los pueblos de indígenas en aislamiento” recalcó Cueto.

En este sentido, la ampliación de las operaciones dentro del Lote 88 y la propuesta de creación del llamado “Lote en Fitzcarrald”, ambos superpuestos con la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, vulnerarían los derechos de los pueblos indígenas aislados y el compromiso asumido por el Estado Peruano con el BID, de prohibir de actividades económicas dentro del territorio de esta Reserva.

“Es hora que el Estado asuma como prioridad el resguardar el derecho a la vida y a la salud de los pueblos indígenas aislados que habitan en nuestro país. Por ello, no debería promover la creación de nuevos lotes de hidrocarburos sobre el territorio de Reservas Territoriales para indígenas en aislamiento voluntario”, concluyó Cueto.

Finalmente, espacios como esta Reunión de las Partes Interesadas del Proyecto Camisea son una oportunidad para el Estado, las empresas y el BID de poder conocer las preocupaciones y demandas de las poblaciones directamente involucradas y de la sociedad civil, iniciativa que creemos debería extender al resto de proyectos energéticos que se desarrollan en la cuenca del Bajo Urubamba.

Tags: (DAR)bajo urubambaBIDboletin-1668camisea
Noticia anterior

Exponen estrategia de intervención para conservación de los bosques en San Martín

Siguiente noticia

PCM instala Comisión Multisectorial sobre minería ilegal y formalización

Relacionado Posts

Huánuco: Codo del Pozuzo ofertó lo mejor de su producción cacaotera
Amazonía

Huánuco: Codo del Pozuzo ofertó lo mejor de su producción cacaotera

9 junio 2023
Amazonas: Promueven el manejo forestal comunitario en lengua awajún
Amazonía

Amazonas: Promueven el manejo forestal comunitario en lengua awajún

9 junio 2023
CEA 2023: Ejecutivo anuncia importantes planes de inversión para la Amazonía
Ambiente

CEA 2023: Ejecutivo anuncia importantes planes de inversión para la Amazonía

9 junio 2023
Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum
Política

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

8 junio 2023
En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café
Amazonía

En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

8 junio 2023
Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras
Desarrollo

Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

8 junio 2023
Siguiente noticia
PCM instala Comisión Multisectorial sobre minería ilegal y formalización

PCM instala Comisión Multisectorial sobre minería ilegal y formalización

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pasó en el Perú | Piura: Se eleva a 69 el número de víctimas del dengue y hay más de 40 mil contagios

10 junio 2023

Trujillo: Desconocido detona un artefacto explosivo en casa de un juez superior

9 junio 2023
Huánuco: Codo del Pozuzo ofertó lo mejor de su producción cacaotera

Huánuco: Codo del Pozuzo ofertó lo mejor de su producción cacaotera

9 junio 2023

Dengue en Piura: Dos escolares mueren en un día y suman 69 los fallecidos por la epidemia

9 junio 2023
Amazonas: Promueven el manejo forestal comunitario en lengua awajún

Amazonas: Promueven el manejo forestal comunitario en lengua awajún

9 junio 2023
Cerca del 60% de multas emitidas por Sernanp por afectación a Áreas Naturales Protegidas son incumplidas

Cerca del 60% de multas emitidas por Sernanp por afectación a Áreas Naturales Protegidas son incumplidas

9 junio 2023

Tía María: ¿Por qué fue sentenciado Jesús Cornejo, exdirigente del Valle de Tambo?

9 junio 2023

Vladimir Cerrón critica a la CIDH pero defiende el informe sobre las muertes en protestas

9 junio 2023

Investigan tres casos de acoso laboral en la Municipalidad de Puno

9 junio 2023

Fiscalía interviene la Municipalidad de Huamanga por presuntos actos de corrupción

9 junio 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.