• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, mayo 24, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Elaboración del biodiesel a partir del piñón blanco

Editor Por Editor
30 julio 2012
en Desarrollo, Huallaga, Portada
3
Elaboración del biodiesel a partir del piñón blanco
0
Compartidos
34
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) envió a INFOREGIÓN un documento que puede ser de utilidad para aquellos productores que apuestan por el cultivo del piñón blanco para su futura conversión en biodiesel, combustible que ya es utilizado en esa región del país.

El cultivo del piñón blanco es una alternativa de desarrollo rural sostenible y amigable con el medio ambiente generando energía limpia y mitigando la contaminación ambiental. La semilla al ser prensada, libra aceite, y ésta al transformarla en biodiesel se convierte en una fuente de energía renovable que puede sustituir a los combustibles fósiles y produce una alternativa ante el agotamiento y la mitigación del cambio climático.

El biodiesel es un combustible derivado de aceites o grasas vegetales o animales, que puede ser usado en forma pura o mezclado con diesel de petróleo. Se compone de esteres mono-alquílicos de ácidos grasos de cadena larga obtenidos mediante la transesterificación de aceites o grasas vegetales o animales con un alcohol.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Materia prima.- Las semillas tienen que estar cosechadas en un momento óptimo de maduración donde el nivel de acidez y rendimiento del aceite estén en buenas condiciones (R3 hasta R5), las mismas que serán sometidas a una prensa extractora de aceite. A estas condiciones de cosecha el índice de acidez del aceite se encuentra aproximadamente en 1.72 mgKOH/g aceite y el contenido del mismo en 54.2% de rendimiento. Cuando los frutos son cosechados, las semillas presentan un porcentaje de humedad del 42%, posteriormente éstas son sometidas a un secado para alcanzar finalmente un porcentaje de humedad del 7% que es lo requerido para su extracción en la prensa.

Extracción de aceite.- El contenido del aceite de piñón blanco dependiendo de la accesión puede alcanzar hasta el 58% utilizando extracción con solvente (éter de petróleo) y un precalentamiento a este porcentaje oscila entre el 29% al 31% obteniendo un aceite crudo sin filtrar, es decir si deseamos extraer 1 TN de semillas de piñón obtendremos 300 kg de aceite tomado como referencia el promedio de la extracción de la prensa.

Índice de acidez.- Es uno de los parámetros de calidad que se debe tener en consideración para la elaboración del biodiesel, ya que a niveles de acidez por encima de los establecido no se lograría obtener rendimientos esperados, lo que induce a utilizar otros procedimientos que incrementarían los costos de producción. El índice de acidez es constante en algunos estados de maduración, el tiempo que dura el fruto en el campo y el tiempo de recolección y almacenamiento inadecuado este factor se ve incrementado.

El alcohol.- Es el principal insumo para la producción del biodiesel. El volumen representa alrededor del 15 al 20% de los insumos consumidos. Los alcoholes que comúnmente se utilizan para producir biodiesel son metanol y etanol. Se puede utilizar otros alcoholes (propanol, isopropanol, butanol y pentanol), pero estos son mucho más sensibles a la contaminación con aguas.

El catalizador.- La transesterificación de los triglicéridos puede ser realizada mediante diferentes procesos catalíticos. Los catalizadores utilizados pueden ser clasificados en alcalinos (hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido de potasio (KOH), metilato de sodio (N aOH), ácidos (ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido clorhídrico, ácido sulfónico), enzimáticos (lipasas) y heterogéneos (catalizadores en fase sólida.

Proceso de transesterificación.- Es el proceso químico a través del cual el aceite se combina con el alcohol (etanol o metanol) y frecuentemente catalizadas mediante la adición de un ácido o una base para generar una reacción que produce esteres grasos como el etil o el metil ester (biodiesel). Este proceso se realiza en un bioreactor a una temperatura de 55 a 60 grados centígrados y durante dos horas luego se realiza el proceso de decantación, que consiste en la separación de la glicerina con el biodiesel.

Lavado.- Esta operación se realiza tres veces con la finalidad de separar las trazadas de glicerina y otras impurezas presente en el biodiesel, se agrega agua al 20% del peso del biodiesel y se procede a lavar lentamente para evitar la formación de jabones. El agua se debe depositar en una trampa de grasa para evitar la contaminación de la misma por el desagüe.

Secado.- Se lleva a cabo a 90ºC en un tanque de secado por un tiempo de 15 minutos, con la finalidad de eliminar el contenido de agua presente en el biodiesel.

Tags: biocombustiblebiodieselboletin-1653goresampiñon blanco
Noticia anterior

Huánuco: Fructífera reunión tuvieron autoridades de Chaglla y representantes de Odebrecht (video)

Siguiente noticia

Con desfile cívico escolar militar celebran independencia del Perú en Curimaná

Relacionado Posts

Madre de Dios: Protección a defensores ambientales en la agenda del embajador británico
Amazonía

Madre de Dios: Protección a defensores ambientales en la agenda del embajador británico

24 mayo 2022
Ucayali: Destruyen laboratorio para la producción de droga en Padre Abad
Amazonía

Ucayali: Destruyen laboratorio para la producción de droga en Padre Abad

24 mayo 2022
Apu Leyci Alvarado: «Debemos demostrar que nosotras también podemos»
Amazonía

Apu Leyci Alvarado: «Debemos demostrar que nosotras también podemos»

24 mayo 2022
Definen ejes temáticos de la investigación ambiental del país al 2030
Ambiente

Definen ejes temáticos de la investigación ambiental del país al 2030

24 mayo 2022
Diario Jornada y Vía Televisión divulgarán actividades por los 200 años de independencia
Cultura

Diario Jornada y Vía Televisión divulgarán actividades por los 200 años de independencia

24 mayo 2022
Parque Nacional Cordillera Azul cumplió 21 años como espacio de conservación natural
Amazonía

Parque Nacional Cordillera Azul cumplió 21 años como espacio de conservación natural

23 mayo 2022
Siguiente noticia
Con desfile cívico escolar militar celebran independencia del Perú en Curimaná

Con desfile cívico escolar militar celebran independencia del Perú en Curimaná

Comments 3

  1. MARIO DE LA CRUZ A says:
    8 años ago

    Saludos. Soy el Ing. Mario De La Cruz A. De la Universidad Nacional de Ingeniería. Me gustaría tener una muestra de 10-20 kilos de vuestro piñón a fin de realizar pruebas.

    Muchas gracias.

    Mario De La Cruz A.
    952374160.

  2. Juan F. Arrivillaga says:
    6 años ago

    Vivo en Guatemala y nadie habla de biodiesel, aún cuando se iniciaron algunos proyectos en el 2008. Mi pregunta es, porqué no se habla de utilizar el aceite vegetal crudo, de buena calidad como el de piñón, al igual que se hace en India, China, etc. El metodo de transesterificación complica y encarece el proceso. Pudiera usarse con diesel, lo cual ya ayudaría mucho a paises como el nuestro que carecen de petróleo. Entiendo que se necesita que los motores diesel tengan bomba de inyección lineal. Gracias por aclararme…

  3. Andrés Chávez says:
    5 años ago

    Saludos. soy estudiante de Ingeniería y necesito aceite de piñon para realizar pruebas de opacidad requiero de alredor de 10 litros como pueden hacerme llegar a Ecuador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Protección a defensores ambientales en la agenda del embajador británico

Madre de Dios: Protección a defensores ambientales en la agenda del embajador británico

24 mayo 2022
Ucayali: Destruyen laboratorio para la producción de droga en Padre Abad

Ucayali: Destruyen laboratorio para la producción de droga en Padre Abad

24 mayo 2022
Apu Leyci Alvarado: «Debemos demostrar que nosotras también podemos»

Apu Leyci Alvarado: «Debemos demostrar que nosotras también podemos»

24 mayo 2022
Definen ejes temáticos de la investigación ambiental del país al 2030

Definen ejes temáticos de la investigación ambiental del país al 2030

24 mayo 2022
Diario Jornada y Vía Televisión divulgarán actividades por los 200 años de independencia

Diario Jornada y Vía Televisión divulgarán actividades por los 200 años de independencia

24 mayo 2022
Parque Nacional Cordillera Azul cumplió 21 años como espacio de conservación natural

Parque Nacional Cordillera Azul cumplió 21 años como espacio de conservación natural

23 mayo 2022
Demandan al Gobierno intervenir con urgencia contra la minería ilegal en el Cenepa

Demandan al Gobierno intervenir con urgencia contra la minería ilegal en el Cenepa

23 mayo 2022
Lima: Un ficus de más de 70 años fue reconocido como el árbol patrimonial número 100

Lima: Un ficus de más de 70 años fue reconocido como el árbol patrimonial número 100

23 mayo 2022
Agentes logran captura de sujetos que transportaban droga del Vraem

Agentes logran captura de sujetos que transportaban droga del Vraem

23 mayo 2022
Madre de Dios: Interdictan 15 campamentos de minería ilegal en el sector «Túpac Amaru»

Madre de Dios: Interdictan 15 campamentos de minería ilegal en el sector «Túpac Amaru»

23 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.