• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Capacitan a productores en manejo de cosecha y poscosecha de cacao

Fernando Durand Por Fernando Durand
10 enero 2012
en Desarrollo, Portada, Vraem
0
Capacitan a productores en manejo de cosecha y poscosecha de cacao
0
Compartidos
11
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Ministerio de Agricultura (MINAG) y el gobierno regional del Cusco iniciaron acciones en conjunto con el objetivo de fortalecer  las capacidades locales en el manejo de la cosecha y poscosecha de cacao en las principales zonas productoras y lograr granos de cacao de calidad que permitan a los pequeños y medianos productores organizados comercializar su producto en óptimas condiciones.

En ese marco se llevó a cabo una jornada de capacitación de 60 productores y técnicos líderes de cacao procedentes de las zonas de producción de Santa Ana, Echarate, Quillabamba de la provincia de La Convención (Cusco), vinculados con la cadena agroproductiva, que constituye un factor clave para lograr granos de calidad, acorde a las actuales exigencias del mercado.

El evento contó con la participación de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) y del gobierno regional del Cusco, mediante la Dirección Regional Agraria (DRA) y la Agencia AgrariaLa Convención- Quillabamba.

Se informó que los estándares internacionales del cacao requieren que el grano de calidad negociable sea fermentado, completamente seco, libre de olores extraños y de cualquier evidencia de adulteración, razonablemente libre de insectos vivos, de granos partidos, fragmentos y partes de cáscara, así como un tamaño uniforme.

En este contexto, la capacitación realizada cobra singular importancia, ahora con la declaración del “Día Nacional del Cacao y Chocolate”, que obliga a los productores a mejorar la cosecha y poscosecha para la obtención de un grano de calidad. La metodología con enfoque participativo, fue asimilada por los participantes y se desarrolló en tres módulos básicos.

El primer módulo se orientó a impartir conocimientos teórico – prácticos sobre el comportamiento de una cosecha selectiva y sin mezcla de variedades, así como brindar las mejores prácticas en la cosecha del cacao y los métodos para fermentar, secar, clasificar y almacenar adecuadamente los granos de cacao.

El segundo módulo se refirió al almacenamiento, transporte y comercialización, donde se analizaron los puntos críticos y la manera como afrontarlos.

Finalmente, el tercer módulo fue de análisis sensorial relacionado a las técnicas y metodologías para determinar y conocer el perfil de una muestra a través de la catación, y el cumplimiento de requerimientos necesarios para garantizar la calidad del producto. En los tres módulos se abordaron las normas técnicas peruanas vigentes.

Cabe indicar que el adecuado tratamiento de la poscosecha, especialmente del proceso de fermentación, permite desarrollar el aroma y disminuir la astringencia y la acidez de los granos de cacao. No contar con un trabajo idóneo de poscosecha, pone en riesgo el potencial aromático de los cacaos finos o de aroma.

Este trabajo en el que  participaron las Organizaciones de Productores, la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO) e instituciones públicas y privadas,  contribuirá no solo a brindar sostenibilidad a la buena imagen de calidad lograda a nivel mundial por el cacao peruano, sino que los beneficios que representan estos logros se extiendan a las familias de los pequeños y medianos productores que se dedican a esta actividad.

Tags: boletin-1485cacaoMinisterio de Agriculturaproductores cacaoregión Cusco.
Noticia anterior

Reserva Nacional Tambopata incrementó afluencia turística en un 15%

Siguiente noticia

FEPAVRAE saluda decisión del gobierno de retirar a Soberón de Devida

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
FEPAVRAE saluda decisión del gobierno de retirar a Soberón de Devida

FEPAVRAE saluda decisión del gobierno de retirar a Soberón de Devida

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.