• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Agua y oro

Fernando Durand Por Fernando Durand
22 noviembre 2011
en Mundo
3
Agua y oro
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Comercio. A raíz de los recientes acontecimientos en la provincia de Celendín, región de Cajamarca, se discute el tema de la explotación minera del oro y el uso del recurso agua. Se dice que habría que escoger entre uno u otro y para fundamentar esa posición se utilizan conceptos técnicos que deben ser aclarados.

Afirman, por ejemplo, que el proyecto Conga se realizaría en una zona que es el origen de las aguas. Ese concepto no es correcto: el agua se origina por las lluvias que caen sobre una superficie, independientemente de si allí hay pastos, edificios, vacas, lagunas o un desarrollo minero.

Esas aguas discurren por la superficie terrestre formando cauces de los ríos o por el subsuelo formando ríos subterráneos. Ambos cursos de agua, en todo su recorrido hasta que desembocan en los océanos, reciben agua que se precipita en mayor o menor intensidad sobre la superficie.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce y, en consecuencia, de la vida, tanto animal como vegetal, que requieren el agua para vivir. La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto, las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el momento en que caen por la fuerza de gravedad.

La neblina, el rocío son formas de condensación, no de precipitación. Las lagunas son espacios geográficos, que permiten la retención o el almacenamiento del agua (importante para su uso), pero estas no alteran el caudal de agua en el cauce del río que se forma aguas abajo.

La tecnología moderna permite que el agua sea llevada a donde uno desee, utilizando equipos de bombeo y mejores sistemas de conducción.

Lima abastece parte de sus necesidades de agua derivándola por túneles de la cuenca del Atlántico a la del Océano Pacífico. Los chinos vienen ejecutando un proyecto por el que conducen más de 33 metros cúbicos por segundo (dos veces el caudal del río Rímac en estiaje) desde Shangái hasta Beijing (1.360 kilómetros, distancia equivalente de Lima a Tumbes), para atender sus requerimientos de agua.

En consecuencia, no existe un argumento técnico basado en el uso del agua que impida la explotación minera en el país. Lo que sí existe es un fundado temor de que las empresas mineras se comporten como en el pasado, cuando no tenían consideración por el medio ambiente y el tema social.

En ese sentido, los recientes gobiernos han establecido reglas que obligan a los mineros a cuidar el ambiente y el cierre de las minas comprometiéndolos a dejar la zona en mejor estado que como la encontraron.

Por ello, las autoridades del gobierno deben ser estrictas con los estudios de impacto ambiental y celosas de la protección del medio ambiente durante la explotación minera y el cierre de mina, que debe conllevar las debidas garantías financieras. Asimismo, el Estado debe ir eliminando los pasivos ambientales dejados por las minas abandonadas en el país.

El Perú debe aprovechar los precios originados por la gran demanda de minerales existente en el mundo, obteniendo los recursos que permitan ampliar el desarrollo y lograr la necesaria inclusión social, que permita equilibrar nuestro crecimiento económico. Esta demanda no es eterna y debemos aprovecharla mientras exista, es decir ahora.

Se plantea como una posible solución a los conflictos sociales hacer que los pobladores de las comunidades participen en la gestión empresarial. Esto es complicado y riesgoso. En el desarrollo minero actual las comunidades se benefician a través de proyectos específicos y por la oferta de empleo y del movimiento económico en la zona. Pero, además, la renta que generan los impuestos a la explotación minera permite que el Estado ejecute obras que benefician no solo a las comunidades cercanas al proyecto sino a la población peruana como un todo. Eso sí, es muy importante que las entidades de gobierno sean eficientes en el uso y aplicación de dichos recursos en beneficio de las comunidades.

Tags: agua y oroboletin-1446luis Changmineriaproyecto minero conga
Noticia anterior

Mortal ataque a base contrasubversiva en el VRAE (video)

Siguiente noticia

Parque Nacional Cerros de Amotape recibe por primera vez la visita de un congresista

Relacionado Posts

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica
Cultura

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Países de la Cuenca Amazónica refuerzan control gubernamental para combatir explotación forestal
Amazonía

Países de la Cuenca Amazónica refuerzan control gubernamental para combatir explotación forestal

17 marzo 2023
ONU: La producción y consumo de cocaína se dispara y diversifica
Mundo

ONU: La producción y consumo de cocaína se dispara y diversifica

16 marzo 2023
Ronaldo en el Al Nassr
Deporte

Ronaldo en el Al Nassr

16 marzo 2023
Estado peruano fortalecerá lucha contra el TID a través del Modelo Perú de desarrollo alternativo
Desarrollo

Estado peruano fortalecerá lucha contra el TID a través del Modelo Perú de desarrollo alternativo

14 marzo 2023
Siguiente noticia
Parque Nacional Cerros de Amotape recibe por primera vez la visita de un congresista

Parque Nacional Cerros de Amotape recibe por primera vez la visita de un congresista

Comments 3

  1. Willy says:
    11 años ago

    Es decir, para este personaje, en Conga no existe un ecosistema hidrológico de cabecera de cuenca para la provincia de Celendín, Provincia de Hualgayoc y Distrito y Departamento de Cajamarca. Sólo habría un tobogán por donde cae el agua de lluvia y baja a la costa. Me quito el sombrero ante su análisis, para variar, les aseguro que piensa que Conga está por el sur del país.

  2. Pingback: Agua y oro | Red Mexicana de Afectados por la Mineria
  3. Jose says:
    11 años ago

    Estimado Willy, Me imagino que para poder decir que el Ing. Chang cree que Conga esta en el sur es porque, al igual que el Ing Chang, USTED ES Ingeniero de Aguas (hace mas de 45 años), trabajó en los sistemas de aguas potables y servidas en Hamburgo (Alemania, por si acaso, funcionario del Banco Mundial por mas de 20 años en los que desarrolló los sistemas de agua potable para las ciudades de Rio de Janeiro, Brazilia, Santa Cruz (Bolivia), Buenos Aires, la hidroeléctrica de Iguazú y muchas ciudades en centro America. También creo, estimado Willy, que usted debe saber que no solamente fue Ministro de Transportes y Comunicaciones y Vivienda en el gobierno de Alejandro Toledo, sino que también fue Vice-Ministro de Energía en los gobiernos de Fernando Belaunde y Alan Garcia y fue Vice Ministro de Infraestructura del Presidente Paniagua.

    Sobre el tema de agua, creo que hay pocos peruanos que no solamente tienen tanta experiencia como el Ingeniero Chang sino que además han servido al Perú con much dedicación y éxito.

    No sé si usted es Ingeniero o no, usted no lo menciona, pero yo sí lo soy y he estudiado tanto Hydrologia como Hidraulica (no se si usted sabe la diferencia) y lo que dice el Ing. Chang es tan BASICO que molesta leer tanta ignorancia de quienes además ofenden a un técnico Peruano tan calificado.

    Para los que no son técnicos les aconsejo que hablen con uno que tenga una trayectoria como la del Ing. Chang y si no tienen acceso a uno, por favor lean lo que dicen los EXPERTOS como el Ing. Chang.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.