Luego de tres años de debate nacional y de constantes discusiones entre la población indígena y la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (EGASUR), el ministerio de Energía y Minas (MEM) archivó finalmente el expediente del proyecto Central Hidroeléctrica de Inambari tras declarar en abandono el procedimiento de Participación Ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Mediante Resolución 071-2011-MEM/VME, el viceministerio de Energía precisó que la decisión obedeció a que la empresa de hidroeléctrica no realizó los debidos talleres ni las audiencias públicas a las que estaba obligada por ley. La misma norma declaró asimismo infundada la apelación de EGASUR ante la aprobación de esa misma medida en junio pasado.
Según se indicó la resolución implica que la empresa brasilera no podrá presentar el Estudio de Impacto Ambiental necesario para la aprobación del proyecto ni tampoco solicitar la concesión definitiva para su realización.
Según explicó Carmen Heck, abogada de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), EGASUR tendría que comenzar desde cero si todavía desea construir la hidroeléctrica, es decir, tendría que presentar un nuevo plan de participación ciudadana, esperar que el MEM lo apruebe, y luego llevar adelante nuevos talleres informativos.
Se pudo conocer que EGASUR no cumplió con los talleres informativos con la presencia de dirigentes y autoridades de la localidad, necesarios para la aprobación del proyecto en tanto que la inversión que destinó para los programas socio ambientales no llegaría al 8.5 % del presupuesto total como dispone el Instituto del Medio Ambiente de Brasil (IBAMA)- una de las partes- para la construcción este tipo de obras.
Proyecto riegoso
Como se recuerda, este ambicioso proyecto de la central hidroeléctrica Inambari, se iba a ubicar en los distritos de Camantí (Cusco); Inambari y Huepetue (en Madre de Dios); y Ayapata y San Gabán (en Puno), se inició en setiembre del 2008 cuando EGASUR obtiene del gobierno peruano los derechos de concesión, generando de inmediato un intenso debate en todo el Perú.
Una de las principales objeciones a su construcción fue que iba a originar la inundación de unas 410 mil hectáreas de bosques , perjudicando además a muchas comunidades de la zona y destruyendo unos 70 kilómetros de la carretera interoceánica, 1 millón 760 mil hectáreas de bosque, así como unas 575 especies de aves, 232 de peces y un número indeterminado de mamíferos.
Otra fuerte crítica se centró en cuanto a los beneficios del proyecto y de las otras 15 centrales hidroeléctricas similares, debido a que el 80% de la energía producida pasaría a manos de Brasil.
¿no habrá una empresa netamente peruana que pueda ejecutar esta obra? creo que costaría mucho menos y daría empleoa más peruanos;
He visto muchos comentarios como estos en la web a propósito de este archivamiento del expediente. ¿Hay alguna empresa peruana que sepa hacer bien este tipo de proyectos que NUNCA han hecho? Es increíble cómo se opina sin saber. Además, lo que se entiende de la decisión del Ministerio es que se ha archivado el proceso de participación ciudadana que era seguido por la empresa. ¿Alguien sabe qué es eso? Estoy seguro que nadie.
Sabemos que las empresas peruanas no tienen capacidad para tremendro ejecucion de un mega proyecto lo que asen es robar a todos dandolos los beneficios incompletos y e baja calidad las empresas brasileras si saben administrar ellos no te roban ni un centavo
Quiero hacer un comentario de lo poco que tengo entendido este es un gran proyecto que beneficiara al Perú en especial a las tres departamentos Puno, Puerto Maldonado y Cusco por el canon total sera de estas Regiones tambien de lo mucho que significa para nuestro país también mucho mas beneficiado sera Brasil y según informaciones y proyectos con la represa de Inambari el Perú sera afectado en muchos aspectos pero Brasil no. Es mas con las aguas represadas brasil tendrá sin perder nada para incrementar su producción de energía lo justo es de que de estas ganancias de brasil debería compartir con el Perú bajo un convenio ne solo de este proyecto sino de otros que tienen estas mismas características entonces ya es tiempo de que nuestros Gobernantes deben recurrir a las instancias internacionales para hacer prevalecer nuestros derechos internacionales y bajo una negociación justa hacer estos proyectos que beneficiaran a ambos países. no se debe permitir el abuso de Brasil como lo hizo con Paraguay como Peruano pienso que estos recursos son limpios y renovables no se deben postergar ni ocultar información al pueblo nuestro país esta por exportar energía a latinoamerica .
Lamentablemente el gobierno no es dirigido por ingenieros, un proyecto como este se necesita en el país hace muchos años en vez de seguir produciendo energía mediante gas teniendo tantos recursos hidricos, y no se va a veneficiar a brasil teniendo tantos problemas en el AOS necesitamos energía estamos en crisis energética hace muchos años.