• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, marzo 5, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Destruyen tres laboratorios de drogas y almacén de insumos químicos en Leoncio Prado

Editor Por Editor
17 julio 2011
en Huallaga, Huanuco - Ancash, Portada, Seguridad
0
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En momentos que resguardaban las tareas de erradicación de cultivos de coca ilegal que realizan los trabajadores del  Corah en el Alto Huallaga, efectivos antidrogas  descubrieron  un complejo de producción de drogas compuesto por tres mega laboratorios de producción de pasta básica de cocaína y un almacén de insumos químicos utilizados para elaborar estupefacientes.

El complejo había sido levantado en levantado en el sector “Río Negro”, distrito de Mariano Dámaso Beraún, Las Palmas, en la provincia huanuqueña de Leoncio Prado muy cerca de los campos de coca programados para erradicación.

Trascendió que tres personas que se encontraban en uno de los laboratorios de drogas en pleno proceso de producción de PBC, lograron huir del lugar apenas se dieron cuenta de la presencia de los efectivos policiales.

Los policías efectuaron disparos disuasivos y se lanzaron en su búsqueda, sin cumplir su cometido debido a la espesura de la selva.

Los dos primeros laboratorios se ubicaron poco antes del mediodía muy cerca uno del otro y el tercero 20 minutos después, escondido entre el espeso follaje de la zona.

Mega laboratorios

El primer laboratorio destruido medía 9 metros de largo, 5 metros de ancho y 70 cm. de alto.  La policía encontró que en el lugar se había extraído el alcaloide a 5 mil kilos de hoja de coca. Mientras tanto en la poza de decantación se procesaban 6 mil litros de sulfato de cocaína.

El segundo laboratorio destruido era el de mayores proporciones,   Medía 10 metros de largo, 4 de ancho y un metro de alto. La poza de decantación correspondiente procesaba también 6 mil litros de sulfato de cocaína; sin embargo, en esta segunda instalación ilegal se encontró una sorprendente cantidad de detritus: 30 toneladas métricas de hoja seca ya procesada.

Finalmente el tercer laboratorio tenía similares medidas: 9 metros de largo, 5 de ancho y un metro de altura. Aquí la policía encontró 2  toneladas de hoja seca de coca que estaban siendo procesadas y también hallaron 15 toneladas métricas de detritus, mientras que la poza de decantación contenía 6 mil litros de sulfato de cocaína.

Insumos químicos

Asimismo la policía encontró también diversos materiales e insumos empleados para producir drogas: cilindros de 55 galones, baldes, tachos y timbos plásticos de diversa capacidad, 02 batidores de madera, 06 tubos de PVC de 1” x 3m, 01 timbo de agua mezclado con cal, 01 cilindro de 55 galones conteniendo kerosene, 02 bolsas de 10 kg. de cal,  01 plástico mica de 6m x 4m, 01 saco de sal. A unos 40m de la poza  se halló 11 sacos conteniendo hoja de coca y 05 costales conteniendo 20 Kgs. de sal cada uno.

Finalmente, a unos  12 metros de distancia de la tercera poza la policía antidrogas ubicó la choza que servía de almacén.

En ésta instalación se encontró diversos insumos químicos utilizados en el proceso de producción de PBC. Hallaron 35 litros de ácido muriático vertidos en un cilindro, 40 galones de ácido, 01 galonera con 25 litros de ácido, 90 litros de kerosene c/u, 03 galones plomos de 45 litros con éter y varios sacos que totalizan 170 kilogramos de cal.

Cabe señalar que continúan los trabajos de erradicación de cultivos de coca ilegal en la zona y a la fecha, el acumulado anual de los cultivos eliminados en los departamentos de Huánuco y San Martín supera las 4,651 hectáreas.

Tags: boletin-1339CORAHerradicación de cultivos de coca ilegalinsumnos quimicosLaboratorios de PBCmerradicadoresNarcotráficopolicía antidrogas
Noticia anterior

CEN convocará a organizaciones políticas para definir acciones de lucha contra el narcotráfico

Siguiente noticia

Elaborarán proyecto de manejo de residuos sólidos por emergencia ambiental en el VRAE

Relacionado Posts

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes
Amazonía

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas
Amazonía

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA
Mundo

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca
Nacional

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?
Nacional

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles
Desarrollo

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Siguiente noticia
Elaborarán proyecto de manejo de residuos sólidos por emergencia ambiental en el VRAE

Elaborarán proyecto de manejo de residuos sólidos por emergencia ambiental en el VRAE

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

4 marzo 2021
Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

4 marzo 2021
A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

4 marzo 2021
Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

4 marzo 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.